Ir al contenido principal

¿Acaso no soy una mujer? La vida de Sojourner Truth

 A días del Día Internacional de la Mujer, las y los invitamos a conocer la historia de Sojourner Truth. Sojourner nació como esclava, escapó y fue la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco en la historia de Estados Unidos. Activista por el abolicionismo y los derechos de la mujer, es recordada por su famoso discurso: ¿Acaso no soy una mujer?

 

Una impresión de 1864 de Sojourner Truth incluye sus palabras «Vendo la sombra para apoyar la sustancia». Truth posó para retratos y vendió panfletos para sufragar el coste de su activismo mientras recorría el país luchando por los derechos humanos.

 

Abolicionismo y derechos de la mujer

 Nacida bajo el nombre de Isabella Baumfree, en Swartekill, Nueva York, hacia 1797, vivió como esclava hasta los 29 años. Desde 1797 el estado de Nueva York estaba legislando la abolición de la esclavitud, y su dueño, había prometido otorgarle a la libertad. Al no cumplir esta promesa, Isabella decidió escapar en 1826 junto a una de sus hijas, dejando otros cuatro pequeños hijos atrás. Al año siguiente, se sancionó finalmente la abolición y volvió a buscar a sus hijos. Sin embargo, uno de ellos había sido vendido ilegalmente. Ante esto, inició una demanda legal para recuperarlo, y luego de un largo proceso lo logró, convirtiéndose en la primera mujer afrodescendiente en llevar a juicio a un hombre blanco, y ganar esa demanda.

Dibujo que muestra a Sojourner Truth, durante su famoso discurso.

 En 1843, Isabella se acercó al adventismo y decidió cambiar su nombre por el de Sojourne Truth, que puede traducirse como la residente de la verdad (Sojourner – residir, Truth – verdad). Poco después comenzó a reunirse con grupos que luchaban por el abolicionismo, el pacifismo y los derechos de la mujer. En ese marco, participó en 1850 de la Primera Convención Nacional de Derechos de la Mujer en Worcester (Massachusetts).

 

¿Acaso no soy una mujer?

En 1851, Sojourner fue la única mujer negra que participó de la Convención de los Derechos de la Mujer celebrada en Akron, Ohio. Allí, pronunció su conocido discurso “¿Acaso no soy una mujer?, en donde sostiene la aspiración de las mujeres a ser libres, no solo de la opresión racista sino también de la dominación sexista.

 La convención se realizó para reclamar el derecho de las mujeres a votar. El movimiento sufragista estaba dirigido y conformado por mujeres blancas de buena posición económica, por lo que la irrupción de Sojourner (ex esclava, negra, trabajadora y pobre) en ese ámbito generaba una nota de discordancia. Asimismo, entre el público asistente había un grupo de hombres que repudiaban los fines de la convención. Los “excitados provocadores” como señalan las crónicas, planteaban que era ridículo que una mujer quisiera votar, ya que ni siquiera podía subir a un carruaje o cruzar un charco sin la ayuda de un hombre.  Sojourner, respondió con firmeza desde el estrado, planteando que ella nunca había sido ayudada a subir a un carruaje o a cruzar un charco, y se preguntaba “¿Acaso no soy una mujer?”:

 ¡Yo he arado, he sembrado y he cosechado en los graneros sin que ningún hombre pudiera ganarme! ¿Y acaso no soy una mujer? Podía trabajar tanto como un hombre, y comer tanto como él cuando tenía la comida, ¡y, también, soportar el látigo! ¿Y acaso no soy una mujer? He dado a luz a trece niños y he visto vender a la mayoría de ellos a la esclavitud ¡y cuando grité, con mi dolor de madre, nadie sino Jesús pudo escucharme! ¿Y acaso no soy una mujer?

 En una época donde era muy inusual que una mujer hablara en público, el discurso de Sojourner causó impresión y fue aplaudida por las mujeres presentes. Había refutado la idea de la mujer como un “sexo débil”, y luego se dirigió a otro provocador, que planteaba que la dominación masculina era un principio cristiano:

 Ese hombrecito de negro que está allí dice que las mujeres no pueden tener tantos derechos como el hombre porque Cristo no era mujer. ¿De dónde venía Cristo? ¿De dónde venía su Cristo? ¡De Dios y de una mujer! El hombre no tuvo nada que ver con él

 Poco después se refirió al “pecado” de Eva, resaltando la fuerza de las mujeres.

 Si la primera mujer que hizo Dios fue tan fuerte como para poner ella sola el mundo al revés ¡todas las mujeres juntas deberían ser capaces de ponerlo otra vez al derecho! Y ahora que ellas piden hacerlo, más les valdría a los hombres dejarlas que lo hicieran

 Algunos testimonios marcan que la intervención de Sojourner fue decisiva, ya que transformó el clima de la sala que pasó del desprecio y los abucheos al respeto y la admiración.

 

Libertad e igualdad

Luego de su paso por Ohio, la fama de Sojourner se multiplicó, por lo que siguió participando en convenciones y congresos hasta el final de sus días. Sin dudas, su aporte fue importante para radicalizar e impulsar el movimiento por los derechos de las mujeres. Tuvo que afrontar los prejuicios de clase dentro del propio movimiento de mujeres, y demostrar que ser negra y pobre no anulaba su feminidad. De esta forma, le imprimió a la campaña por los derechos de la mujer un espíritu combativo. Y lo hizo en términos inéditos para la época, reivindicando su identidad como trabajadora esclava, y luego libre.

 

En el lado de Highland del Paseo sobre el Hudson, a sólo ocho millas de su lugar de nacimiento, se encuentra una estatua de la renombrada oradora, abolicionista y sufragista Sojourner Truth (c.1797-1883).

 Es decir, en un contexto donde el movimiento por la abolición de la esclavitud y las defensoras de los derechos de las mujeres esgrimían, sobre todo, argumentos morales y humanitarios, la posición que, con firmeza planteó Sojouner, permitía vincular la esclavitud de personas en el Sur de Estados Unidos, la explotación de obreros blancos en el Norte y la opresión social de las mujeres.   

 Hasta la próxima…..

 Lease

Davis, Ángela (2004), Mujeres, raza y clase, Ediciones Akal.

Mastrángelo, Mariana (2000), “El debate en torno a la democracia Jacksoniana y los orígenes de la Nación moderna en Estados Unidos”, en De Sur a Norte. Perspectivas Sudamericanas sobre Estados Unidos, Vol. 7 Nº 13, Centro Regional de Estudios sobre Estados Unidos.

Sellers, Charles, May, Henry y McMillen, Neil R. (1988), Sinopsis de la Historia de los Estados Unidos. Editorial Fraterna.

Zinn, Howard. (2022). La otra historia de los Estados Unidos. Ibérica.

 Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo

Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...