Ir al contenido principal

El filibustero que llego al Pontificado

 En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder. 


"El más bello"

Ese era el significado que le dieron sus padres a Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era. Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado griego, cristiano encubierto y funcionario cercano al emperador Cómodo que, envuelto por la culpa de haber copulado con una esclava, aceptó y decidió educar a su vástago convirtiéndolo en un esclavo imperial. 

Más allá del problema en torno a la paternidad, es importante señalar que los esclavos imperiales gozaban de ciertas ventajas que lo distinguían de otros miembros de su misma condición jurídica. El gobierno de Cómodo se caracterizó por constituir una camarilla compuesta por senadores y equites leales dejando al Senado a un segundo plano. En el caso de sus actividades privadas, eran manejadas principalmente por los esclavos imperiales que, a su vez, obtenían un cierto rédito económico. Según Geza Alfoldy, existen casos de esclavos imperiales que lograron amasar una fortuna que podía superar a la del liberto más rico. 

Desde pequeño, Calixto se formó en el manejo de las finanzas, administración y comercio. Su capacidad para obtener dinero lo condujo a ganarse la confianza de Carpóforo, que se había convertido en su tutor.  En este lapso, aprendió todo acerca de la religión cristiana pero de manera clandestina. A diferencia de sus sucesores, Cómodo no persiguió a los cristianos a pesar de la legislación represiva y la campaña anticristiana de los intelectuales romanos. Algunos historiadores consideran que este período de relativa paz pudo ser la primera manifestación de la relación entre el Estado y la Iglesia.  

Negotiator

Como persona de confianza, Carpóforo le encomendó una importante suma de dinero a Calixto para emprender un negocio bancario en el mercado de pescado romano. A ese lugar concurrían miembros de las comunidad cristiana que le entregaban significativos depósitos o solicitaban préstamos. La credibilidad del emprendimiento contaba con el respaldo de Carpóforo, vinculado a la Casa imperial. 

Sin embargo, las ganancias del negocio no se dirigieron al funcionario imperial sino a los bolsillos del propio Calixto que se destacó por crear un libro contable paralelo. Con esas sumas de dinero, nuestro personaje la despilfarró en orgías y vestimentas lo cual comenzó a despertar inquietudes.  Cuando se descubrió el fraude, Calixto fue condenado a trabajar en el molino pero birló la sentencia al huir hacia Porto con el poco dinero que le quedaba. Cuando estaba a punto de zarpar su barco, las autoridades romanas lo encontraron y Calixto intentó arrojarse al mar pero fue apresado por los marineros. 

Entregado a su propietario, Calixto explicó que el dinero gastado fue destinado a la caridad y por eso decidió huir dado que deseaba evitar todo tipo de represalia estatal que perjudicase la vida de su tutor. Conmovido por el relato, Carpóforo exoneró a nuestro personaje pero exigió que le devolviese el dinero. Como no podía fugarse de nuevo y no contaba con un solo denario, Calixto intentó suicidarse. Un día sábado concurrió a una sinagoga y comenzó a provocar a los feligreses. La trifulca culminó con la intervención del prefecto, el encarcelamiento de Calixto y la sentencia de confinarlo a trabajos forzados en la isla de Cerdeña. 

De Cerdeña al Pontificado 

La isla de Cerdeña se caracterizaba por ser la receptora de reos prácticamente sentenciados a muerte. Debían trabajar en la mina en durísimas jornadas laborales y en paupérrimas condiciones en las minas de azufre. ¿Este nuevo y adverso escenario doblegó el espíritu de Calixto? Con el correr de las semanas, nuestro biografiado se organizó con un grupo de presos cristianos y crear una comunidad religiosa. Sin dudarlo, escribió una serie de cartas en latín y griego a funcionarios imperiales, entre ellas a la concubina de Cómodo que, se decía, simpatizaba con el cristianismo. En estas misivas declaraba su inocencia y exigía la intervención de Víctor I, el Pontífice. 

En el 190 y luego de tres años de presidio, Calixto logró su propósito de salir de Cerdaña aunque fue enviado a una suerte de prisión domiciliaria en la ciudad de Antium en Italia. Por su deterioro de salud en Cerdeña, logró obtener una pensión mensual, algo inusual para un convicto de origen esclavo. Incluso, gracias a sus conocimientos en materia de finanzas, se le concedió la administración de la iglesia del municipio a cambio de su liberación. Este fue el comienzo de su carrera eclesiástica.

Su labor como administrador le permitió acercarse a Caferino, el nuevo Pontífice, que lo convirtió en su secretario personal y le encomendó el manejo del cementerio cristiano de la Vía Apia.  En el año 217, a la muerte de la máxima autoridad de la Iglesia, nuestro personaje fue elegido como su sucesor. No podemos dejar de dudar acerca de la veracidad de los hechos narrados ya que ¿puede ser posible que un individuo de la clase social más baja y una ética de la misma altura alcanzar uno de los cargos políticos más importante en ese contexto? ¿Existieron otros casos históricos similares?

 Controversias

El relato sobre la vida de Calixto fue realizado por Hipólito, su principal rival político, lo cual nos lleva a estudiar con pinzas la biografía de este Pontífice. Sin embargo, nos permite dilucidar una serie de elementos que caracterizaron el período final del Imperio romano. En primera instancia, notamos que el acceso a la Iglesia cristiana podía ser un salvoconducto y una carrera política para ciertos personajes  que se destacaron por sus negocios espurios. La historia de un esclavo devenido en obispo suena estimulante a una sociedad repleta de campesinos y trabajadores manuales que vivían en el límite de la subsistencia. 

También podemos visualizar que los siglos II y III se caracterizaron por el paulatino ascenso político y económico de la Iglesia cuyos obispos fueron ganando espacio en materia de autoridad política y podían interceder en polémicos casos judiciales, como el caso de Calixto, y lograr un veredicto favorable para el acusado. Claramente, el comportamiento de los cristianos en temas delictivos como la estafa y el robo no fue disímil de sus predecesores paganos. 

Como Pontífice, Calixto se destacó por defender la fe cristiana y perseguir al paganismo, especialmente las líneas opositoras dentro de la propia corriente eclesiástica. En defensa de la unidad dogmática, concentró el poder en su autoridad y esto le valió la denuncia por parte de Hipólito, de monarquiano. Otras fuentes, sostienen que se trató de un personaje compasivo y a través de una estrategia gubernamental concesiva, permitió el reingreso a la iglesia de los sectores religiosos arrepentidos. Esta última versión fue la que se impuso y no es casualidad que todos los 14 de octubre, día de la beatificación de Calixto, es una fecha de celebración. Pero como todas las tradiciones inventadas, se pretendió legitimar, a través de la vida de un individuo, a una institución que ascendió sobre los escombros del Imperio romano y se convertirá en el principal actor política en el medioevo.   

 Léase

Alfoldy, Geza. (1997). Historia social de Roma, Barcelona: Editorial Crítica.

Beard, Mary. (2024). Emperador de Roma, Barcelona: Editorial Crítica. 

Gibbon, Edward. (2013). Decadencia y caída del Imperio romano,  Girona: Atalanta.

Hobsbawm, Eric & Ranger, Terence (2016). La invención de la tradición, Barcelona: Editorial Crítica. 

Toner, Jerry. (2016). Cómo manejar a tus esclavos, Madrid: La Esfera Libros. 

-----------------(2020). Infamia. El crimen en la Antigua Roma, Madrid: Despertar Ferro Ediciones.

 Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo por:

transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)

Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...