Ir al contenido principal

Una teoría delirante sobre los orígenes del anarquismo rioplatense

 

Existe una teoría según la cual el primer anarquista argentino fue un gaucho oriundo de la frontera “de los entrerríos”. El paisano habría conocido a Errico Malatesta en unos campos cerca de Bragado y la conversación, entre ginebra y cigarro, habría sido absorbida por una inundación. Tres días convivieron al interior de una iglesia rural y cubriéndose y acurrucándose para aguantar el frío; viendo crecer el agua y flotar las vacas; quemando tabaco y tomando de a sorbitos un aguardiente rancio hasta que el temporal se cansó.  Malatesta todavía no manejaba muy bien el español, siquiera el cocoliche, pero dibujaba y gesticulaba con vehemencia. Nadie logra explicarse cómo, pero el criollo salió de la inundación convencido de las verdades libertarias. 

 


Errico Malatesta (1853-1932) fue un anarquista italiano, considerado uno de los principales teóricos del anarquismo moderno.

 

Malatesta bramaba grave, agitando el brazo y dibujando figuras en el aire con sus dedos y el paisano asentía “aja, aja”.  Malatesta refunfuñaba, enojándose con maría santísima y los magia merda, con el crucifijo y la virginidad de María, dibujaba el en el aire, saltaba, fumaba fuerte y zapateaba y el paisano asentía “aja, aja”.  Así fue como el primer anarquista con sangre criolla nació, dicen algunos anarquistas centenarios de la mala vida porteña. De una casualidad. Quizás allí también nació el esperanto. 

 

                           Pueblo rural inundado
 

El gaucho, una vez que había bajado el agua, salió disparado a predicar su nueva fe. Una fe laica y científica, decía. Se paseó por toda la zona agrícola regada de jornaleros que hablaban cualquier cosa menos lo que hablaba el gaucho; italianos de otras partes que siquiera se entendían entre sí, ucranianos, polacos, rusos, judíos, vascos, catalanes y alemanes del Volga, protestantes y católicos, judíos y vencidos. La situación se repetía, la lengua parecía no ser un impedimento. La predica era lo suyo; combinaba las ideas libertarias con versos del Martín Fierro y poemas populares. Acusaba que el voto cantado era una estafa para los humillados del campo y para la gente triste; hasta que unos punteros del Partido Autonomista Nacional lo pincharon hasta desinflarlo. 

 

                   Pintura de Florencio Molina Campos (1891-1959)
 

Poco o nada dicen que se conoce sobre ese episodio del anarquismo. Un anarquismo que fue gaucho y hablaba en verso; experiencia de payadores y vagos obnubilada por la aparición de los obreros que empezaron a tartamudear al otro siglo. Los obreros de fábrica, no hablaban de corrido, menos aún de golpe y con seguridad, por eso no se entendieron con los gauchos. Por eso necesitaban silencios y pensar, recurrir a un delegado y hacerlo hablar. Qué habrá sido de ese período previo: solo especulaciones, solo teorías.

 

Autor: Jose Valente docente de historia de la Universidad Nacional de Chivilcoy, Buenos Aires.

 

Podés colaborar con Munin y Hugin a través de
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin
 

Comentarios

  1. No arruines jamás una buena historia tratando de refutarla. Es de muy mal gusto, ninguna buena persona lo haría.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...