Ir al contenido principal

Una teoría delirante sobre los orígenes del anarquismo rioplatense

 

Existe una teoría según la cual el primer anarquista argentino fue un gaucho oriundo de la frontera “de los entrerríos”. El paisano habría conocido a Errico Malatesta en unos campos cerca de Bragado y la conversación, entre ginebra y cigarro, habría sido absorbida por una inundación. Tres días convivieron al interior de una iglesia rural y cubriéndose y acurrucándose para aguantar el frío; viendo crecer el agua y flotar las vacas; quemando tabaco y tomando de a sorbitos un aguardiente rancio hasta que el temporal se cansó.  Malatesta todavía no manejaba muy bien el español, siquiera el cocoliche, pero dibujaba y gesticulaba con vehemencia. Nadie logra explicarse cómo, pero el criollo salió de la inundación convencido de las verdades libertarias. 

 


Errico Malatesta (1853-1932) fue un anarquista italiano, considerado uno de los principales teóricos del anarquismo moderno.

 

Malatesta bramaba grave, agitando el brazo y dibujando figuras en el aire con sus dedos y el paisano asentía “aja, aja”.  Malatesta refunfuñaba, enojándose con maría santísima y los magia merda, con el crucifijo y la virginidad de María, dibujaba el en el aire, saltaba, fumaba fuerte y zapateaba y el paisano asentía “aja, aja”.  Así fue como el primer anarquista con sangre criolla nació, dicen algunos anarquistas centenarios de la mala vida porteña. De una casualidad. Quizás allí también nació el esperanto. 

 

                           Pueblo rural inundado
 

El gaucho, una vez que había bajado el agua, salió disparado a predicar su nueva fe. Una fe laica y científica, decía. Se paseó por toda la zona agrícola regada de jornaleros que hablaban cualquier cosa menos lo que hablaba el gaucho; italianos de otras partes que siquiera se entendían entre sí, ucranianos, polacos, rusos, judíos, vascos, catalanes y alemanes del Volga, protestantes y católicos, judíos y vencidos. La situación se repetía, la lengua parecía no ser un impedimento. La predica era lo suyo; combinaba las ideas libertarias con versos del Martín Fierro y poemas populares. Acusaba que el voto cantado era una estafa para los humillados del campo y para la gente triste; hasta que unos punteros del Partido Autonomista Nacional lo pincharon hasta desinflarlo. 

 

                   Pintura de Florencio Molina Campos (1891-1959)
 

Poco o nada dicen que se conoce sobre ese episodio del anarquismo. Un anarquismo que fue gaucho y hablaba en verso; experiencia de payadores y vagos obnubilada por la aparición de los obreros que empezaron a tartamudear al otro siglo. Los obreros de fábrica, no hablaban de corrido, menos aún de golpe y con seguridad, por eso no se entendieron con los gauchos. Por eso necesitaban silencios y pensar, recurrir a un delegado y hacerlo hablar. Qué habrá sido de ese período previo: solo especulaciones, solo teorías.

 

Autor: Jose Valente docente de historia de la Universidad Nacional de Chivilcoy, Buenos Aires.

 

Podés colaborar con Munin y Hugin a través de
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin
 

Comentarios

  1. No arruines jamás una buena historia tratando de refutarla. Es de muy mal gusto, ninguna buena persona lo haría.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LA SOMBRA DEL GALILEO

“La celda era oscura. Hace muy poco, la gente me empujaba y atropellaba por el pánico. Ahora estaba solo. Me estallaba la cabeza. Me dolían todos mis miembros. Los soldados, al principio, asistían indiferentes a la manifestación. Incluso tomaban parte en ella. Y gritaban con los demás. Nadie sospechaba que eran agentes provocadores, hasta que sacaron las porras que llevaban escondidas y comenzaron a apalearnos. La mayoría de los manifestantes se dispersaron huyendo. Algunos murieron pisoteados”. Esta cita pertenece a la novela de Gerd Theissen, cuyo título encabeza nuestro escrito. La obra narra sobre la historia de Andrés, un judío opositor, que es apresado y convertido en espía por los romanos. Su misión es seguir el paradero de una secta religiosa que ha ganado popularidad en Palestina y cuyo líder se hace llamar el “Mesías”. Cualquiera sea nuestra opinión hacia el cristianismo, debemos reconocerlo como uno de los fenómenos más gigantesco de la historia humana, ya sea por la moviliz

CALÍGULA ¿UN PERSONAJE MONSTRUOSO?

   La historia de Cayo Augusto César Germánico (12 d.C-41 d.C), popularmente conocido como Calígula, aún despierta interés en el público a pesar de la corta duración de su mandato. La razón de tal curiosidad podría estribar en ciertos aspectos oscuros de su vida y su personalidad. Su primer biógrafo, Suetonio, se encargó de describir a nuestro personaje como cruel, despótico, depravado y maníaco. Esta descripción recorrió siglos y siglos hasta llegar a nosotros. Aunque ya existen algunas investigaciones que cuestionan la versión oficial de la vida de este joven emperador, en el presente escrito nos proponemos analizar críticamente la vida de este controvertido individuo. Así, podremos obtener una mirada global del contexto histórico donde vivió Calígula y una hipotética respuesta acerca de las razones por la cual se ganó tantos  (des)calificativos.   Recreación del rostro de Calígula (fuente Antigua Roma al día) Pax Julia-Claudia   Al igual que los primeros emperadores, Calígula perten

ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DICTADORES EN LA ANTIGUA ROMA

En la época moderna, intelectuales como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes o Jacques Rousseau, consagraron una serie de escritos que concebían al Estado de Excepción como el último recurso institucional para salvaguardar la Constitución de los noveles Estados nacionales. Por este motivo, se interesaron en las instituciones romanas y recurrieron a las exposiciones de Tito Livio, Salustio, Plutarco o Cicerón. De este modo, se fundó una tradición que llegó hasta la actualidad. Politólogos, juristas y filósofos reconocen que el Estado de Excepción es un instrumento necesario para garantizar el orden social. Esta idea fue representada Carl Schmitt, un reconocido teórico político alemán contemporáneo. Schmitt sostuvo que “la excepción es un concepto general de la teoría del estado que implica la facultad en principio ilimitada que tiene el soberano para dictar la suspensión del orden vigente en su totalidad”. La presente nota tiene como objeto acompañar al lector en un recorrido que se remont