Ir al contenido principal

PRIMA NOCTE

 En un pasaje de Corazón Valiente (1995), el rey Eduardo I o “zanquilargo” para apaciguar el descontento de los nobles ingleses en tierras escocesas, propuso la restitución de derecho de Prima Nocte. Se trataba de una medida jurídica también conocida como el derecho de pernada, que consistía en un privilegio feudal por el cual los nobles tenían la potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus siervos, esto es, de desvirgarla. Se estimaba que se trataba de uno de los muchos abusos que sufrían los siervos, que en la práctica pertenecían al señor de la región tanto como la tierra o las cosechas. Sin embargo, las fuentes históricas sobre este asunto se caracterizan por su escasez lo cual ha llevado a que los historiadores dudasen sobre su existencia. El propósito de esta nueva publicación es indagar sobre la implementación de la Prima Nocte en el mundo medieval para rastrear sus alcances y visibilizar la situación de la mujer campesina en la sociedad feudal.   

En Corazón Valiente (1995), el rey Eduardo I fue protagonizado por Patrick Mc Coghan 

Orígenes 

En sus 9 libros de Historia, Heródoto se refirió a las costumbres de los hititas por la cual “se presentaba todas las doncellas para casarse” al rey y si alguna le agradaba podía “ser el primero en conocerla”. Sucede que la legislación hitita se basaba en el principio de la reciprocidad entre la realeza y los súbditos por la cual la elección de una doncella, la hija de un príncipe, era un medio para reforzar el vínculo político y el poder sobre sus vasallos. Al reves, la nobleza se aseguraba la protección del rey.

En los pueblos germánicos, existía una costumbre denominada beilager que consistía que el rey o jefe de una tribu se reservaba la primera cópula con la novia. En este caso, se trataría de un antecedente directo del Prima Nocte. Esta práctica formaba parte de un ritual religioso por el cual la sangre del desfloramiento de la mujer poseía propiedades mágicas. Pero a diferencia del caso hitita, la doncella, perteneciente al campesinado, era entregada por su padre a cambio de un pago en metálico que servía para solventar una deuda. 

Jerarquía y poder 

Los historiadores dudan acerca de la implementación del derecho de pernada dada la escasez de fuentes sobre el tema. En este sentido, algunos sostienen que se limitó al mero ritual de acompañar al novio en la celebración y el preparativo de la copulación, que incluía desvestir a la esposa y ver el acto sexual. Pero esta afirmación, además de no desmentir el ultraje de la mujer, expresaba el poder que el monarca o el señor ejercía sobre sus vasallos.    

Pero en relación a la documentación, la Sentencia arbitral de Guadalupe (1486) por la que Fernando “El Católico” puso fin a muchos de los abusos de la nobleza contra los vasallos catalanes se menciona que ni tampoco puedan [los señores] la primera noche quel payés prende mujer dormir con ella o en señal de senyoria. Una frase que demuestra que el derecho de pernada pudo haber existido y, en este caso, su prohibición solo se limitó al ámbito del vasallaje (nobles de menor rango).  

Sin embargo, la carencia de documentos no nos obstaculiza el hipotetizar sobre un fuerte rechazo de parte de la nobleza hacia la Prima Nocte dado que significaba un acto de humillación y, sobre todo, mancillaba los valores cristianos. La Iglesia consolidó la idea del matrimonio religioso sobre cualquier uso o fuero ancestral y que, si Dios y la Iglesia bendecían la unión, no podía ser mancillada por la intervención de algún señor. A partir de que la Iglesia monopolizara los matrimonios, los abusos sexuales pasaron de ser un pseudoderecho a un capricho de un señor descontrolado e incapaz de respetar la dignidad de las personas a su cargo. Tanto las disposiciones eclesiásticas como las medidas dictadas por los reyes buscaban poner una especie de coto al poder señorial en sus respectivos feudos. Pero los siervos se encontraban desprotegidos. 

Gente de cuerpo

El concepto del privilegio sobre el derecho de pernada se perpetuó en la época feudal, aunque siempre asociado a impuestos o tributos que recibieron nombres locales entre los siglos X y XII. Esto se debía a la definición de la composición de la servidumbre como gente de cuerpo. A través de esta definición se buscaba explicar que el siervo ponía su integridad física y espiritual a completa disposición del señor feudal. Esto significaba que podía exigir cualquier petición, castigarlos y hasta venderlos. 

En coincidencia con George Duby, el sistema feudal se asentaba en la creciente explotación económica y extraeconómica de la servidumbre. Además del pago de la renta (chevage), existían otras cargas o banalidades que los siervos debían abonar como el permiso de movilidad, uso del molino u horno, etc. En el caso de la celebración del matrimonio, el siervo debía solicitar el permiso a su señor y debía pagar un canon (formariage). 

El poder de mandar y castigar (ban) de los señores feudales incluía su control sobre el trabajo y las relaciones sociales de las mujeres. En caso de viudez, podía decidir que la viuda debía casarse nuevamente y quien debía ser su esposo. Por lo tanto, la Prima Nocte formaba parte de las prácticas opresivas de los sectores aristocráticos sobre los campesinos en condición servil. El ultraje sexual exponía la ampliación del foso social entre la elite señorial y eclesiástica y la servidumbre.   

Sujeción Femenina

Duby sostiene que el tránsito de la esclavitud a la servidumbre se tradujo en un incremento de los matrimonios dado que el esclavo de la antiguedad abandonaba su vida en las barracas para vivir en una porción de tierra y cumplir con sus obligaciones laborales. Se trataba de una promoción social que, a pesar de la dependencia hacia su señor, generaba una idea de estar constituyendo una célula autónoma de producción. 

Mientras que Silvia Federici afirma que la introducción del matrimonio por parte de la iglesia planteaba la sumisión de la mujer hacia su marido, donde se santificaba el derecho de poder golpear y ordenar a su esposa. Sin embargo, dentro de la célula familiar campesina, el trabajo entre hombres y mujeres se dividía en igualdad de condiciones. La mujer podía disponer de los productos de su labo y al tratarse de una economía meramente de subsistencia, no existía una separación social entre el trabajo rural y el trabajo doméstico porque todo contribuía al sustento de la familia. La documentación describe que en varias aldeas campesinas y centros urbanos las mujeres se desempeñaban como trabajadoras agrícolas, herreras, carniceras, hilanderas, panaderas.

En la Edad Media las mujeres participaban de las labores agrícolas

Entonces, la práctica de la Prima Nocte o el derecho de pernada ibas más allá de una imposición señorial hacia los siervos. Sino que buscaba desarticular los lazos de sociabilidad y cooperación a partir de la pérdida de autonomía de las mujeres. En el caso de los señores feudales, su responsabilidad por llevar a cabo el ultraje era compensada con donativos a la iglesia o la aceptación para que sus hijos bastardos formen parte de sus huestes militares o formen parte del cuerpo eclesiástico. Pero el embarazo producto de una violación sexual era acompañado de la condena moral hacia las siervas. 

Más allá de las cuestiones legales y morales. El derecho de pernada y el matrimonio fueron instrumentos que buscaron cercenar la independencia femenina en el mundo rural y paulatinamente someterla al mantenimiento de la célula familiar. En los orígenes del capitalismo, el trabajo doméstico dejará de ser visto como una forma de trabajo real y, por consiguiente, no merecerá ser remunerada.     

 Léase

Bloch, Marc. (2006). Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre, Universitat de Valencia.

Bryce, Trevor (1998). El reino de los Hititas, Ediciones Cátedra.

Duby, Georges (1999). Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-

1200), Siglo XXI Editores.

Federici, Silvia. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Tinta Limón.

Tácito (1988), Germania, Editorial Gredos.


Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)

Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA SOMBRA DEL GALILEO

“La celda era oscura. Hace muy poco, la gente me empujaba y atropellaba por el pánico. Ahora estaba solo. Me estallaba la cabeza. Me dolían todos mis miembros. Los soldados, al principio, asistían indiferentes a la manifestación. Incluso tomaban parte en ella. Y gritaban con los demás. Nadie sospechaba que eran agentes provocadores, hasta que sacaron las porras que llevaban escondidas y comenzaron a apalearnos. La mayoría de los manifestantes se dispersaron huyendo. Algunos murieron pisoteados”. Esta cita pertenece a la novela de Gerd Theissen, cuyo título encabeza nuestro escrito. La obra narra sobre la historia de Andrés, un judío opositor, que es apresado y convertido en espía por los romanos. Su misión es seguir el paradero de una secta religiosa que ha ganado popularidad en Palestina y cuyo líder se hace llamar el “Mesías”. Cualquiera sea nuestra opinión hacia el cristianismo, debemos reconocerlo como uno de los fenómenos más gigantesco de la historia humana, ya sea por la moviliz

CALÍGULA ¿UN PERSONAJE MONSTRUOSO?

   La historia de Cayo Augusto César Germánico (12 d.C-41 d.C), popularmente conocido como Calígula, aún despierta interés en el público a pesar de la corta duración de su mandato. La razón de tal curiosidad podría estribar en ciertos aspectos oscuros de su vida y su personalidad. Su primer biógrafo, Suetonio, se encargó de describir a nuestro personaje como cruel, despótico, depravado y maníaco. Esta descripción recorrió siglos y siglos hasta llegar a nosotros. Aunque ya existen algunas investigaciones que cuestionan la versión oficial de la vida de este joven emperador, en el presente escrito nos proponemos analizar críticamente la vida de este controvertido individuo. Así, podremos obtener una mirada global del contexto histórico donde vivió Calígula y una hipotética respuesta acerca de las razones por la cual se ganó tantos  (des)calificativos.   Recreación del rostro de Calígula (fuente Antigua Roma al día) Pax Julia-Claudia   Al igual que los primeros emperadores, Calígula perten

ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DICTADORES EN LA ANTIGUA ROMA

En la época moderna, intelectuales como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes o Jacques Rousseau, consagraron una serie de escritos que concebían al Estado de Excepción como el último recurso institucional para salvaguardar la Constitución de los noveles Estados nacionales. Por este motivo, se interesaron en las instituciones romanas y recurrieron a las exposiciones de Tito Livio, Salustio, Plutarco o Cicerón. De este modo, se fundó una tradición que llegó hasta la actualidad. Politólogos, juristas y filósofos reconocen que el Estado de Excepción es un instrumento necesario para garantizar el orden social. Esta idea fue representada Carl Schmitt, un reconocido teórico político alemán contemporáneo. Schmitt sostuvo que “la excepción es un concepto general de la teoría del estado que implica la facultad en principio ilimitada que tiene el soberano para dictar la suspensión del orden vigente en su totalidad”. La presente nota tiene como objeto acompañar al lector en un recorrido que se remont