Ir al contenido principal

HAMMURABI DE BABILONIA. UN ANÁLISIS DESDE OTRA PERSPECTIVA HISTÓRICA

 

En su conocida obra, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx indagó sobre el ascenso del sobrino de Napoleón al gobierno de Francia luego de un golpe de estado en la Asamblea Nacional. Esto sucedía en el marco de la agonía de la segunda revolución francesa que había derrocado a la monarquía parlamentaria de Louis Philippe de Orleans [Luis Felipe I]. Pero lo novedoso del escrito de Marx no se encuentra en la reconstrucción de los sucesos políticos en Francia sino en la introducción de una categoría conceptual, el bonapartismo, para explicar el proceso de concentración de poder bajo figura de Bonaparte para atenuar la conflictividad social sin modificar los antagonismos de clase. Esto implicaba una política de arbitraje que combinaba algunas concesiones a campesinos, por ejemplo, y el mantenimiento de los privilegios de la aristocracia financiera francesa. Sin embargo, ¿los gobiernos bonapartistas son un fenómeno del sistema capitalista? ¿Pudieron existir algunas experiencias históricas que precedieron a Luis Bonaparte? En esta nueva entrega, le traemos al público lector un antecedente. Aunque puede resultar extraño a la mirada de todos, nos remontaremos a la antigua Babilonia, ciudad ubicada en el centro de la región mesopotámica. En nuestro escrito contaremos la vida del rey Hammurabi, el creador del famoso código y su Ley de Talión, popularmente conocida por su frase “ojo por ojo y diente por diente”.


                     Hammurabi (Rey de Babilonia)                     

Un contexto adverso

Hammurabi subió al trono babilonio en un clima de profunda crisis política y social. Aproximadamente en el 1820 a.C, la región se encontraba dividida entre facciones étnicas y militares. Por un lado, la facción oficial encabezada por el rey Rim-Sim de la ciudad-estado de Larsa, provenientes de las tribus elamitas y amorritas. Por el otro, la oposición integrada por Hammurabi proveniente de Babilonia, que agrupaba las ciudades-estados del norte de la Mesopotamia. Los enfrentamientos militares entre sectores duraron una década con la victoria del bando babilonio y la unificación de la región. 
   

Mapa del Imperio paleobabilónico tras las conquistas de Hammurabi, hacia 1750 a. C (Fuente Wikipedia).


El ascenso al trono del rey babilonio transcurrió en el marco de una tendencia hacia la privatización de las tierras fiscales y el comercio público en manos de los awilu (hombres libres) y los sacerdotes. Frederich Engels sostuvo que la creación de la “industria de la domesticación y el cultivo”, en referencia al desarrollo de la ganadería y la agricultura, produjo una “grieta” dentro de las primeras formaciones sociales con la creación de las ciudades-estados. Se dio lugar a un paulatino proceso de concentración privada de las actividades económicas y las relaciones sociales donde la figura real solo cumplía un rol simbólico. Esta situación se profundizó con el desplazamiento del poder político del Palacio, la residencia real, hacia el Templo que se convirtió en el centro económico, administrativo y judicial de la ciudad-estado.   

El proceso de privatización de las tierras se tradujo en el incremento de la diferenciación social entre los awilu y los mushkenu (el que se inclina). Los primeros eran personas no sujetas a nadie, con derecho a propiedad y ocupaban los principales puestos de responsabilidad política, religiosa y militar. Dentro de este sector surgía la familia real. En el caso de los mushkenu era un sector compuesto por campesinos, pastores y pescadores. Eran el sector mayoritario de la población y los que estaban sujetos al pago del tributo al Palacio o el Templo. Sin embargo, aquellos campesinos que no podían abonar sus deudas o se arruinaron como resultado de una crisis agrícola perdían sus tierras en manos del Estado o los terratenientes. Caían en relación de dependencia o eran subalternos, una forma de servidumbre donde debían abonar prestaciones en trabajo o especie, conocidas como corvea


¿Un rey “populista”?

Como mencionamos anteriormente, Hammurabi llegó al poder en un cuadro de retroceso del poder estatal y un incremento de la brecha social. Entre sus principales medidas fue la reducción de los privilegios políticos y económicos del Templo. Actividades comerciales o de administración de la justicia, pasaron a manos de los funcionarios reales. En relación al comercio privado, si bien Hammurabi no lo prohibió introdujo una serie de gravámenes con el fin de favorecer las transacciones públicas. No obstante, los responsables de llevar a cabo los intereses estatales en materia económica fueron elegidos entre los awilu cercanos al rey. Estas medidas favorecieron a la elite babilonia que apoyó el ascenso del nuevo rey, mientras que las facciones opositoras del sur de la región fueron las más perjudicadas.    

Estas medidas ameritaban un proceso de centralización política y la constitución de una capital. A través de esta unificación se formó el concepto de Babilonia “como país” tal lo demuestra este fragmento del prólogo del Código de Hammurabi


(Yo soy) Hammurabi, el pastor, el elegido de Enlil; (soy) el que amontona opulencia y prosperidad; el que provee abundantemente toda de suerte de cosas para […] (Soy) el que tempestea en las Cuatro Regiones (del mundo); el que magnifica el nombre de Babilonia […] (Soy) descendiente de la realeza […] Soy el dios de los reyes, el que conoce la sabiduría; el que extiende los cultivos de Dilbat; el que llena los silos para Urash, el audaz.



En la cita también puede visualizarse la idea de un rey que se presenta ante sus súbditos como un buen padre, un rey justo y recto. Pretende un equilibrio social y económico donde su figura debe prestar atención a las clases sociales más desprotegidas, y que sirva para contener la privatización de las actividades económicas y el empobrecimiento del campesinado.

En materia social, Hammurabi dictó medidas de desgravación fiscal para pescadores y campesinos libres, la cancelación de deudas y de la esclavitud por deudas bajo la consigna de restablecer la justicia en el país. En materia militar, el proceso de centralización incluyó la conquista de territorios y la asignación de territorios a soldados. En un documento judicial, se puede leer la protesta de un terrateniente del sur de la región ante Hammurabi:


Así (habla) Hammurabi. Sin-ishmeanni, hombre de Kutalla, cultivador de dátiles de Dilmun, me ha informado lo siguiente: “Shamash-khasir [un funcionario real] me ha quitado el campo de mi propiedad familiar y se lo ha dado a un soldado”. Esto es lo que ha hecho saber. ¿Desde cuándo se ha quitado un campo de propiedad ilimitada?


Claramente se puede evidenciar que el rey seguía personalmente estos asuntos. La política de adjudicación de tierras derivó en el incremento de la recaudación tributaria hacia las arcas del Estado en beneficio de la familia real y los funcionarios cercanos al rey. Federico Lara Peinado sostiene que, al momento de dictar los decretos y las leyes, Hammurabi fue cuidadoso y solo deseaba mantener “el equilibrio social” entre los sectores sociales. Cancelaba las deudas de los campesinos, pero no prohibía el uso de la usura; asignaba tierras a soldados, aunque no derivó en expropiaciones masivas de los grandes terratenientes; priorizó el comercio público, pero no eliminó las transacciones privadas.  

Un instrumento de propaganda

Escrito en un monolito de diorita negra el Código de Hammurabi es considerado como la primera elaboración escrita del derecho durante los albores de la civilización. Constituye todo un compendio en materia de derecho comercial, civil, penal y social que caracteriza una determinada etapa de la humanidad. Algunos especialistas del derecho o historiadores, consideran que el código representaba a una sociedad violenta y un Estado despótico.

 En oposición a esta tesis, Mario Liverani sostiene que el código constituyó en un instrumento político reflejado en su función de “guía espiritual” para el pueblo. Justamente, la colocación de la estela en la puerta del Templo planteaba la reivindicación de aquella institución como la garante del orden social. Es importante aclarar que una característica distintiva de los Estados mesopotámicos era la asociación de la realeza con las divinidades. Pero en el caso de Hammurabi, su relación con los sacerdotes expresaba que el Templo solo debía ser un lugar de culto y no un centro de recaudación impositiva o actividades administrativas.  

 La decisión de Hammurabi en torno a la ubicación del Código y las funciones del Templo, fue acompañada con una reforma religiosa que se tradujo en la centralización del panteón de las deidades en Marduk de Babilonia. La presencia de un dios principal no implicó la eliminación de los dioses locales o regionales, pero debían subordinarse al dios babilonio. También expresa la unidad entre Rey, mundo divino y la comunidad humana. A diferencia de otros reyes, Hammurabi consideraba que llegó al torno como un gestor de los dioses para aplicar la justicia y acabar con el caos social y la corrupción de funcionarios, terratenientes y sacerdotes. Por lo tanto, su principal función es proteger a la sociedad como un pastor cuida a su rebaño.


En este billete de Irak puede apreciarse la imagen del Código de Hammurabi


 El Código de Hammurabi se constituyó en un instrumento de propaganda. A diferencia de otros reyes babilónicos, Hammurabi se presentaba ante el pueblo como un pastor o el un funcionario que amontona la opulencia o administra justicia. A su vez, en el propio código se destaca la figura de Hammurabi como un jefe militar y religioso. La sucesión de hazañas militares que se pueden encontrar en el código forman parte de las demostraciones del poder alcanzado por el soberano. El Rey aparecía con el propósito de brindar una cohesión social interna, con el objeto de mostrar a sus súbditos que fuera de la ciudad el mundo es caótico y peligroso. Por lo tanto, representaba la unificación de los diversos sectores sociales y el ocultamiento de las desigualdades económicas. El enemigo era considerado el bárbaro que amenazaba con quemar y apropiarse de los rebaños y cultivos. Por lo tanto, el código buscaba generar una suerte de identidad colectiva y ocultar la relación asimétrica entre la elite dirigente y los productores libres y subalternos.


De la anatomía del mono a la anatomía del hombre

 
Invirtiendo la frase que utilizo Karl Marx en los Grundisse para referirse que el análisis del sistema capitalista es la clave para la lectura de todas las organizaciones sociales previas. Desde nuestro punto de vista, consideramos que el estudio del gobierno de Hammurabi puede ser útil para profundizar la comprensión sobre algunos fenómenos políticos contemporáneos y latinoamericanos como las presidencias argentinas de Juan Domingo Perón o Cristina Kirchner, el mexicano Lázaro Cárdenas, Lula Ignacio Da Silva o Hugo Chávez en Brasil y Venezuela, respectivamente. 

El gobierno de Hammurabi fue efímero, solo duró 40 años, en comparación con otros reinados en la región. El surgimiento y rebelión de facciones opositoras al poder central cuya exigencia era una nueva redistribución a favor de las elites. La ruptura del equilibrio dio lugar a un proceso de disgregación política y el debilitamiento del Estado. La creciente vulnerabilidad de Babilonia fruto de las pugnas internas posibilitó la intromisión militar extranjera y la conquista del territorio a manos de los asirios.   

Hasta la próxima.......


Léase

Engels, Frederich. (1986). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Editorial Cartago.

Lara Pinedo, Federico. (2012). Código de Hammurabi, Editorial Tecnos.

Liverani, Mario. (2012). El antiguo Oriente, Editorial Crítica.

Marx, Karl. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Editorial Biblioteca Nueva.

Marx, Karl. (2009). Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858, Tomo 1, Siglo Veintiuno Editores. 


Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin






 







Comentarios

  1. Excelente. Conciliar intereses es una tendencia habitual en las comunidades inspirada en evitar el esfuerzo inútil que impide la prosperidad y la convivencia. Cuando las mutaciones hacen inconciliables los intereses diferentes sobreviene una lucha entre ellos y el predominio de uno o -llegado el extremo- la aniquilación de uno de cada uno de los polos de la contradicción. Esta síntesis superadora permite, luego, una superación. Una vez probada por la realidad su imposibilidad de conciliar, persistir en intentarlo conduce a una parálisis, inmenasmente más dañina que aquel esfuerzo inútil que pretendió ser evitado. Les recuerda algo de nuestra historia argentina reciente?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...