Ir al contenido principal

ESTANFLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS ESTERTORES DEL IMPERIO ROMANO

 

En la última semana, el público argentino se ha familiarizado con el término “estanflación” como resultado de las medidas que tomaría el próximo Presidente de la Nación para “resolver” la crisis económica que atraviesa Argentina. En términos técnicos, una “estanflación” es una situación crítica donde se combina el estancamiento de la actividad económica con un crecimiento sostenido de los precios. Ahora bien ¿podemos colaborar a clarificar al lector sobre el significado de una situación “estanflacionaria” y sus posibles consecuencias a través de un ejemplo histórico? En esta cuarta entrega nos trasladaremos al Imperio Romano. Más precisamente al período previo a su caída



Las Bagaudes fueron levantamientos campesinos en el Imperio romano en el siglo III dc.


Un edificio con cimientos de barro

En un artículo publicado en el diario La Nación, el economista liberal Orlando Ferreres, afirmó que la crisis económica del Imperio romano se debió al exceso en el gasto público por parte de los emperadores, en un claro intento de establecer una comparación con Argentina. Sin embargo, Ferreres omitió cuál era la composición del gasto público y ni hablar de la política en materia social, fiscal y económica llevada a cabo por los emperadores romanos. 

Los emperadores, cuyas familias provenían de las elites provincianas o romanas, ascendieron al poder luego de las guerras civiles que marcaron el final del período republicano. Con el fin de evitar un golpe de estado, los emperadores buscaron contrarrestar algunos privilegios del ordo senatorial (la principal elite en Roma) como el acceso a los principales cargos públicos, sin trastocar su poderío económico basado en los grandes latifundios. En materia militar, promovieron a los caballeros (ordo equestre), cuya principal actividad económica provenía de las obras públicos, la usura y la organización de espectáculos.

Durante el Imperio romano, las fuerzas militares se convirtieron en el principal trampolín para la carrera y ascenso político. A principios del Siglo III, Roma ya había alcanzado sus límites territoriales. Para mantener la pax, era imprescindible contar con un ejército cuyas legiones y cuarteles debían diseminarse por todas las fronteras del imperio. En el año 301 DC, las fuerzas militares ascendían a 950.000 efectivos. Además de las ventajas políticas a los caballeros, la carrera militar ofrecía a los soldados la posibilidad de obtener sumas de dinero que no podía concretar como campesino o artesano. Además del pago del salarium, los soldados podían beneficiarse con los edictos imperiales de entrega de tierras en las zonas fronterizas o el reparto de la donatio (sumas anuales entregadas por los emperadores al ejército). Vivid en armonía, enriqueced al ejército, ignorad lo demás fue la frase del emperador Septimio Severo a su hijo y futuro gobernante, Marco Aurelio Antonio Caracalla. En el año 207 dc., el nuevo emperador subió el salarium de los soldados en un 50%. A partir de estas medidas, el ejército se fue transformando en un actor de la política y gobernabilidad en Roma.



La guardia pretoriana era la fuerza militar escolta de los emperadores


También es importante mencionar que la permanencia de prácticamente un millón de soldados era para evitar el incremento de la desocupación y, por consiguiente, de estallidos sociales. Los proletari (plebeyos sin acceso a la tierra y el trabajo) ya era un número importante en las ciudades y las áreas rurales dado que la principal mano de obra hasta el siglo III dc. provenía de los esclavos. Las alternativas para atenuar esta situación era el fomento de las obras públicas para contratar a proletari o la entrega mensual de raciones de pan.   

Para solventar la maquinaria militar y presupuestaria, el Estado romano recurrió a la formación de una burocracia administrativa y un sistema impositivo centralizado. En relación al primer punto, en prácticamente un siglo (207-318 dc.) la estructura estatal se duplicó pasando de 15.000 a 35.000 funcionarios. Los cargos administrativos provenían principalmente de los principales sectores elitistas (senadores y caballeros) que aprovechaban su situación para ofrecer ventajas económicas a los grandes terratenientes o contratos para los empresarios de la obra pública. En cuanto al sistema impositivo tuvo un claro carácter clasista: exenciones impositivas para los senadores y caballeros, impuestos para los artesanos, pequeños comerciantes, plebeyos y campesinos basado en la capitatio (gravamen por cabeza). 

El Imperio romano se sostenía bajo este precario andamio. 


Devaluaciones, Control de Precios, Cuasimonedas y Golpes de Estado

El incremento del gasto militar basado en un presupuesto público con un sistema impositivo fuertemente regresivo hacia los sectores humildes comenzó a desmoronarse. Entre el 50 al 150 dc, el presupuesto anual del Estado romano pasó de 440 millones de denarius, la unidad monetaria del imperio, a 900 millones. 

Para atenuar el incremento de los gastos y el creciente endeudamiento, los emperadores recurrieron a progresivas devaluaciones del denarius de plata. En el último cuarto de siglo, Marco Aurelio y su hijo Cómodo, fueron uno de los primeros emperadores en devaluar la moneda en un 25% y 50% respectivamente para solventar las campañas militares en Germania y los gastos sanitarios luego que una epidemia azotara las regiones centrales del imperio. En términos monetarios, las devaluaciones iban acompañadas de la reducción de la acuñación en plata. Cuando Caracalla llega al poder, el porcentaje de plata era ya del 75%, por las devaluaciones de los anteriores emperadores. En el 219 DC, sustituyó el denarius por el antonianus que contenía una importante cantidad de cobre. 

 La depreciación de la moneda condujo a una espiral inflacionaria. La inflación había pasado del 0,7% anual en los siglos I y II al 35,0% anual a finales del siglo III y principios del IV. Por poner un ejemplo, entre el año 255 y el 294, el precio de los cereales se multiplicó por 20. Para graficar la situación, el historiador rumano Geza Alfoldy citó un inventario de precios del año 300dc. Se podía leer que “1 libra de carne costaba, según la calidad, de 6 a 20 antonianus; un sextario (medio litro aproximadamente), de 8 a 30 antonianus; un sextario de aceite de oliva, entre 8 y 40 antonianus; un par de zapatos, de 50 a 120 antonianus. Mientras que un simple trabajador agrícola percibía diariamente 25 antonianus. Entonces, una familia con hijos, luego de pagar los impuestos al fisco, no contaba con mucho más que para cubrir su subsistencia.    

Esta situación se trasladó a la reducción de la entrega de raciones de pan a los proletari. o la erosión vía inflación de los ingresos, como los salarium de los soldados. En zonas como Hispania o Galia explotaron las deserciones y la formación de bandas armadas que ocupaban y saqueaban las zonas rurales. La indigencia es retratada crudamente por historiadores romanos de la época. Amiano Marcelino afirmaba que la plebe era tan pobre que ni bajo un techo propio podía pasar la noche, sino en tabernas o edificios públicos. Agregaba que los proletari sólo “se interesaban por los juegos de dados y las carreras”.  

En 301, Diocleciano trató de poner fin a esta situación descontrolada promulgando el Edictum de pretiis rerum venalium (Edicto sobre los precios de los bienes en venta), que prohibía, bajo pena de muerte, subir los precios por encima de un determinado nivel para 1300 productos. En el preámbulo del edicto se culpaba a los agentes económicos de la inflación, se les tachaba de especuladores y ladrones y se les comparaba con los bárbaros que amenazaban al Imperio. Sin embargo, la mayoría de los productores optaron por comerciar los productos en el mercado negro o emplear el trueque en las transacciones. Esta situación creó un mayor incremento de los precios y cuatro años después de la promulgación del edicto, Diocleciano abdicó y se refugió en Nicomedia. 

 


Edicto de Precios Máximos de Diocleciano (301 dc.)

De esta forma se acudió a un sistema bimetálico. Por un lado, se encontraban las divisas extranjeras o monedas de oro o plata provenientes del comercio a larga distancia y que eran uso de las clases aristocráticas. Por el otro, comenzó a circularse los cospeles, monedas de cobre cuyo valor variaba de acuerdo a la región. La circulación de un sistema bimetálico se tradujo en una importante subida de los precios de los productos, que se fijaban en moneda de oro o plata, y el deterioro de los ingresos estipulados en moneda de cobre. Para atemperar esta debacle, los productores y artesanos recurrieron al trueque, una actividad que se extendió en varias regiones del Imperio.

La crisis económica se reprodujo en crisis política, y se incrementaron las peleas faccionales para alcanzar la cúspide del poder en Roma. Las guerras civiles y las usurpaciones fueron prácticamente ininterrumpidas. Según Perry Anderson, en los cincuenta años que van desde el 235 al 284 dc., “no hubo menos de 20 emperadores, 18 de los cuales murieron de muerte violenta, uno cautivo en el extranjero y otro víctima de la peste”. 


¿Quién pagó los gastos?

En 310 dc., el Emperador Constantino creó un nuevo solidus, rebajando su peso a 4,5 gramos y titulándolo oro puro al 96-99 por ciento. Esta moneda se convirtió en la nueva pieza central del sistema monetario del posterior Imperio romano, sustituyendo a los devaluados numerales de plata del pasado. Los economistas e historiadores liberales mencionan que el remplazo de las monedas depreciadas por el patrón oro (solidus) garantizó la estabilidad económica del Imperio. No obstante, no mencionan el costo o sacrificio social de esta medida.  

Las requisas de oro para garantizar la acuñación del solidus, provino esencialmente de la expropiación de los templos paganos luego que el emperador oficializara al cristianismo como culto estatal. El uso de esta moneda de oro benefició principalmente a la aristocracia terrateniente que obtenía la renta de sus tierras en moneda de oro. En el Siglo IV dc., un senador promedio alcanzaba la suma anual de 100.000 solidus. Mientras que la moneda de cobre sobrevivió en las áreas rurales y la vida urbana para abonar ingresos de los campesinos o asalariados.



Solidus romano

Al mismo tiempo, los emperadores romanos crearon un rígido sistema de impuestos basados en pagos en especie para garantizar unos ingresos anuales del Estado. Estas requisas públicas restringían el libre suministro de bienes en el mercado común y empobrecían así a artesanos y comerciantes de todo el imperio. Peter Spufford cita la crónica de Gregorio de Tours que observó que “una gran cantidad de gente huía porque no podía o no queria pagar; mientras tanto en Limoges sus habitantes quemaron los libros del recaudador y le amenazaron de muerte”. 

En materia presupuestaria, El Imperio romano se dividió en dos partes (Oriente y Occidente) lo cual no se tradujo necesariamente en una reducción de la maquinaria militar. Los ejércitos imperiales se incrementaron con la incorporación de las tribus bárbaras bajo el sistema de foederati. Aunque el sostenimiento de la fuerza militar comenzó a recaer específicamente en los terratenientes a través de la desregulación de sus declaraciones fiscales. Esto agudizó la crisis de legitimidad del Estado romano dado que la lealtad del ejército pasó a los terratenientes, encargados de abonar los salarium. 

En un mismo sentido, aquellos plebeyos y campesinos arruinados por las deudas impositivas recurrieron a los potentados rurales. A través del colonato, el terrateniente se encargaba de la deuda del contribuyente con el fisco, a cambio que este abone una renta periódica en trabajo y especie. Este nuevo sistema de empleo no estaba exento de vejaciones y abusos como lo demuestran las innumerables quejas de colonos a lo largo del Imperio. Estallaron grandes revueltas campesinas como los boukoloi (“pastores”) en Egipto y las bagaudes (“rebeldes”) en la Galia. Estos levantamientos tenían el común denominador que estaban compuestos por pastores, campesinos, prófugos del ejército, colonos fugitivos y esclavos frente a los nobles locales. El reconocido historiador Edward Gibbon afirmó que estas revueltas adquirieron un carácter político al momento que los líderes campesinos se atrevieron “asumir los ornamentos imperiales” y adoptar el arrianismo, una vertiente del cristianismo con una postura opuesta a la Santísima Trinidad y a la concepción de un Dios único.  

La estanflación y la posterior estabilidad monetaria condujo inexorablemente a la concentración en grandes latifundios y la expulsión en masa de campesinos y sectores urbanos pobres. La evolución de la brecha social se tradujo de tal manera que en el léxico jurídico y documental del Siglo IV la sociedad imperial se divide en dos grandes sectores: los honestiores, (“los más honrados”) y los humiliores (“los más pobres”). Salviano de Marsella, historiador y teólogo, nos ofrece un cuadro sombrío de las injusticias sociales que se estaban llevando a cabo en el languideciente Imperio romano: 

En un tiempo en que el Estado romano está ya muerto o seguramente en sus últimos estertores, y en que allí donde todavía parece con vida se consume estrangulando por las cadenas de los tributos, y en un tiempo como éste, son tantos los ricos cuyos impuestos han de pagar los pobres, es decir, son tantos los ricos cuyos impuestos acaban con la vida de los pobres  

Hasta la próxima entrega…

Léase

Alfoldy, Geza. (1996). Historia social de Roma, Alianza Universal.

Anderson, Perry. (1979). Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Siglo Veitiuno Editores.

Ferreres, Orlando. (2019). “La gran inflación al final del Imperio romano”, La Nación, 4 de diciembre.

Enlace: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-gran-inflacion-al-final-del-imperio-nid2312482/

Gibbon, Edwards. (2013). Decadencia y caída del Imperio romano. Tomo 1, Editorial Atalanta

Spufford, Peter. (1991). Dinero y moneda en la Europa medieval, Editorial Crítica.  


Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...