Ir al contenido principal

ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CUBANA DE 1898

  Desde la Independencia de las trece colonias británicas (1776) los Estados Unidos desplegaron una acelerada expansión que derivó en la cesión, compra y anexión de grandes territorios, especialmente ubicados en la región oeste del país. A través del lema de la Doctrina Monroe, “América para los americanos”, los norteamericanos comenzaron a intervenir en política exterior en defensa de sus propios intereses. La guerra cubana (1898) fue, para muchos historiadores, un punto de inflexión en las aspiraciones expansionistas de USA. En este artículo presentaremos las razones que llevaron a la implementación de esta nueva política agresiva e imperialista, con el fin de analizar y señalar sus consecuencias.

Escena de El Padrino II (1974) de Francis Ford Coppola. En esta película se puede apreciar la intromisión norteamericana en Cuba en las vísperas de la revolución de 1959 

Destino Manifiesto

Además de la Doctrina Monroe, otro elemento que nutrió la base ideológica del expansionismo norteamericano fue el Manifiest Destiny (Destino Manifiesto). Se trató de un concepto atribuido al periodista John Sullivan que, a través de su columna en el Democratic Review, sostuvo:

El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino.

  A su vez, este planteo tenía un fuerte componente racista al colocar a la nación estadounidense como anglo-teutónica y portadora de los valores de la civilización blanca. Esta forma de nacionalismo constituyó uno de los pilares en la incorporación de los Estados Unidos a la carrera imperialista mundial de finales del siglo XIX.

“Una espléndida guerrita”

Cuba se hallaba bajo corona española que, desde la segunda mitad del siglo XIX, empezó a resquebrajarse. La decadencia económica y política de España motivo a la población cubana a impulsar la lucha por su independencia. Hacia 1895, la guerra se intensificó y los sectores independentistas crearon el Partido Revolucionario Cubano, encabezado, entre otros, por el escritor y poeta José Martí. En Nuestra América, Marti asocia la defensa de la independencia cubana con una “América unida, libre y justa” donde la opresión colonial debía ser extirpada. 

 La relación de Estados Unidos con Cuba había sido siempre estrecha, tanto por su cercanía geográfica, como por la importancia comercial, sobre todo relacionada a la compra de azúcar, la principal producción de la isla y un componente vital para la ascendiente industria alimenticia estadounidense. Asimismo, la posición de USA era favorable a que España le concediera a Cuba la autonomía. Por último, los norteamericanos aspiraban a tener un peso político y territorial mayor en el Caribe.

 El detonante de la guerra fue la pérdida del vapor Maine, que Estados Unidos había enviado en viaje de cortesía a La Habana. En febrero de 1898, el vapor fue volado por una explosión que causó su hundimiento y la muerte de 260 personas. Obviamente la acusación cayó sobre los españoles, pero hay consenso historiográfico en sostener que se trató de un atentado de “falsa bandera” que tenía el objetivo de acelerar la declaración de guerra a España por parte de USA.


El Maine hundido en la bahía de la Habana (15 de febrero de 1898

  William McKinley, presidente de Norteamérica, decidió lanzar el país a la guerra ante las presiones de grupos económicos agrarios e industriales, y también de la población, que había reforzado un sentimiento anti-español, sobre todo luego del atentado y la difusión de la prensa de sus consecuencias. La contienda bélica duró solo cuatro meses, dado que los estadounidenses desembarcaron 17.000 soldados en la isla. La superioridad naval y militar norteamericana fue demasiado para un ejército español muy débil desde el punto de vista material y moral.

En París se procedió a la firma de un tratado donde explícitamente España renunciaba a sus posesiones en Cuba y cedía Puerto Rico a USA como compensación por el costo de la guerra. También, le vendió las islas de Filipinas en 20 millones de dólares. el 12 de agosto de 1898, John Milton Hay, Secretario de Estado de USA, declaró: fue una espléndida guerrita.

Nace un imperio

La guerra cubana constituyó un punto de quiebre en la política exterior norteamericana. Por un lado, consolidó la hegemonía de los Estados Unidos como potencia predominante en el Caribe, desplazando en forma definitiva a Gran Bretaña. Por otra parte, expandió la influencia de USA hacia el Lejano Oriente, lo que determinó una expansión comercial y económica clave. En este sentido, el imperialismo norteamericano, a diferencia del europeo, se centró más que en la ocupación de territorios, en la inversión y el libre comercio, y en el domino económico de los países denominados subdesarrollados.

Dibujo satírico publicado en 1896 en el diario catalán La Campana de Gràcia, criticando la actitud de EE. UU. hacia Cuba.

En un principio, el conflicto significó para los cubanos el cambio de un opresor por otro. La aprobación Enmienda Platt, en 1901, le aseguró A Estados Unidos preservar sus intereses en la isla e intervenir cuando lo considerara necesario.  Además de las empresas azucareras y de juegos de azar, más adelante la isla se convirtió en un enclave para los negocios relacionados al mundo del hampa como la prostitución. Esta situación no puede disociarse del estallido de la revolución cubana, sesenta años después de la guerra por la independencia.

Lease

Guerra, Ramiro. (1973), La expansión territorial de los Estados Unidos. Editorial de Ciencias Sociales.

LaFeber, Walter (1998), “¿Un peldaño en la escalera? La guerra del 1898 y el “siglo norteamericano”, Revista española del Pacífico, nº9.

Marti, José. (2005). Nuestra América y otros escritos. Ediciones El Andariego.  

Sellers, Charles, May, Henry y McMillen, Neil R. (1988), Sinopsis de la Historia de los Estados Unidos. Editorial Fraterna.

Zinn, Howard. (2022). La otra historia de los Estados Unidos. Ibérica.

Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)

Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin














































Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...