Ir al contenido principal

Dulcino: el Robin Hood con sotana

 

Las corrientes heréticas surgieron como un crítica al orden episcopal, especialmente frente a la corrupción y el enriquecimiento de la Iglesia frente al empobrecimiento de las masas campesinas y urbanas en la Edad Media. Aunque también criticaron aspectos doctrinarios de la iglesia como la cuestión del matrimonio y predicar sin licencia. En este escrito analizaremos el movimiento de los dolcinitas encabezado por el fray Dulcino que despertó adhesiones y simpatías entre los aldeanos y generó un dolor de cabeza al orden papal


¿Un mendigo loco y sodomita?

Proveniente de una familia acaudalada, Davide Tornielli inició la carrera eclesiástica en la región de Novara, Italia. Mientras cursaba sus estudios eclesiásticos, Davide habría conocido las enseñanzas de Gherardo Segarelli, fundador de la secta los apostolici y ejecutado por la Inquisición. Es importante mencionar que la literatura herética circulaba clandestinamente y se formaban grupos de lectura donde se intercambiaban opiniones y se planteaba el retorno a los orígenes primitivos de la Iglesia Católica. Por eso, se criticaba el enriquecimiento de la institución vía el cobro del diezmo y se buscaba exaltar la pobreza como un valor y modo de vida a seguir por frailes y obispos.

Fray Dulcino

En el año 1300, Tornielli cambió su nombre a fray Dulcino y fundó la orden de los dolcinites. Creían que era necesaria la abolición de los bienes privados y, una vez, realizada esta acción se acabaría con la mendicidad. Cuando se dirigían a las aldeas, los seguidores de Dulcino clamaban a favor del arrepentimiento. En El nombre de la rosa, Salvatore, el jorobado, clamaba penitentiam agite que significaba el anuncio que el reino de los cielos estaba por llegar y pedía su sustento en el nombre de Cristo. En relación a la práctica religiosa, los dolcinitas rechazaban el celibato y eran proclives a que los representantes de la Iglesia puedan contraer matrimonio. Es que el ideal dolcinita se basaba en la creación de una comunidad basada en la igualdad de los sexos y propiedad. Es por este motivo que Bernardo Gui, una de las principales autoridades de la Inquisición, definió a Dulcino como “un mendigo loco y sodomita”. 

Anticlericalismo radical

Los dolcinitas acostumbraban reunirse en cementerios, campiñas y alrededores de las parroquias donde establecían una especie de asamblea clandestina donde se arengaba la ruptura con los principios doctrinarios al denunciar la perversión y la corrupción que había alcanzado la Iglesia. Se trataban de espacios de sociabilidad que expresaban el movimiento anticlerical que se vivía a principios del Siglo XIV.    

Pero a diferencia de otras vertientes heréticas, los dolcinitas, llegaron a tener posturas más radicalizadas y planteaban el saqueo y la ejecución de obispos y funcionarios de la Iglesia. Las expropiaciones de los bienes religiosos se repartían entre los miembros del movimiento y las aldeas campesinas. Este acto de caridad venía acompañado de la idea que los miembros dolcinitas debían vivir en sintonía con la pobreza de Jesus y jamás detentar algún atisbo de riqueza. 

Además de campesinos, también apoyaron su movimiento los plebeyos urbanos e incluso señores feudales que se encontraban enfrentados a la Iglesia. De esta forma, Dulcino conoció a su compañera, Marghetira Di Trento, hija de la condesa Oderica Di Arco. La masividad del movimiento estaba sustentada en el papel activo que tuvo el clero rural al atraer a campesinos o siervos que se fugaban y pasaban a engrosar el ejército de los dolcinitas que se estimaba en cinco mil personas. 

Represión

En 1305, el Papa Clemente V declaró a los dolcinitas como herejes y llamó a una suerte de cruzada contra ellos. Ante la inferioridad numérica y militar, Dulcino y sus seguidores decidieron replegarse al interior de la región de Lombardía y recibieron la ayuda de los campesinos en materia de comida y forraje. Dos años despues, fueron capturados por las autoridades papales y trasladados a la Corte para ser juzgados. En el caso de Margherita Di Trento fue acusada de brujería y descuartizada públicamente en presencia del propio Dulcino. Sin renunciar a sus ideales, Dulcino fue torturado, desollado y finalmente quemado en la hoguera.   


Para Roy Hilton, el fracaso de los dolcinitas y los movimientos anticlericales deben atribuirse a la ausencia de una organización militar, la confianza en ciertos aliados sociales (nobles o mercaderes) y a concentrar su interés en la Iglesia Católica. Sin embargo, el contenido social y político de los discursos dolcinitas criticaban a una de las instituciones más representativa del orden feudal, además de defender la idea de una comunidad igualitaria entre hombres y mujeres y llevar a cabo algunas expropiaciones de propiedades religiosas y señoriales. No es casualidad que estos movimientos hayan convergido con los levantamientos campesinos que asolaron a Europa Occidental durante el Siglo XIV.  

Léase

FOURQUIN, G. (1976) Los levantamientos populares en la Edad Media. Madrid.

HILTON, R. (1978) Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381. Madrid.

LE GOFF, J. (Comp.) (1999) Herejías y sociedades en la Europa preindustrial, siglos XI-XVIII, Coloquio de Royaumont, 27-30 de mayo de 1962. México.

 Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo

Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...