Ir al contenido principal

Ujamaa: el proyecto socialista de Tanzania

 

En 1961, Tanganica logró su independencia de Gran Bretaña, en un proceso pacífico. En 1963, hizo lo propio Zanzíbar. En 1964, ambos estados se unificaron, creándose de esta forma la República Unida de Tanzania, ubicada en la costa este de África Central.

 


  El proyecto político de Julius Kambarage Nyerere (1922-1999) se encuentra desarrollado básicamente en dos documentos: “Ujamaa: Base del Socialismo Africano” (1962) y la Declaración de Arusha (1967).

 

En estos trabajos Nyerere planteaba como única salida racional para el país la construcción de una sociedad socialista. El socialismo que promovía se vinculaba a lograr un cambio en la actitud mental de su pueblo. Su ideología se ubicaba lejos del capitalismo, pero también del socialismo europeo. El capitalismo era analizado como un sistema que generaba grandes desigualdades sociales y la explotación de las mayorías. En cuanto al socialismo europeo, Nyerere rechaza su aplicación en África debido a los diferentes desarrollos históricos que se dieron. 


 La clave del socialismo no estaba en las contradicciones generadas por un medio de producción determinado, sino en la distribución justa de las riquezas generadas por la sociedad. Así, Nyerere negaba la existencia de clases antagónicas en Tanzania, y afirmaba que lo esencial era recuperar las formas de organización social y económica tradicionalmente comunitarias. La construcción del socialismo en Tanzania pasaba entonces por “resucitar” este pasado feliz y justo y en convertir a la sociedad en una familia ampliada. De este modo no se generarían conflictos en el campo de la producción, ya que la hermandad del pueblo se privilegiaría al racionalismo económico. Es decir, la revolución se basaba en lo ideológico y no en lo material.

 

En el aspecto programático hubo dos proyectos que se convirtieron en los ejes de la gestión de Nyerere. El primero fue la aldeanización y el segundo el proceso de autosuficiencia.

 

Aldeanización y autosuficiencia

 

La aldeanización consistía en la creación de aldeas para la producción agrícola basada en las tradicionales formas comunitarias que, según Nyerere, habían predominado en la Tanzania pre-colonial. En un primer momento, el propio Nyerere viajó por el campo y les explicó su proyecto a los productores campesinos. Un punto importante del mismo era que la formación de las aldeas campesinas debía ser la consecuencia de una decisión espontánea y que el gobierno nunca debía forzar el proceso. El objetivo de fondo era incrementar la producción del país. 

 

 

Sin embargo, la aldeanización que comenzó en 1964 no se desarrollaba al ritmo esperado por el gobierno. Esto lo llevo a tomar una serie de medidas como la utilización de la violencia o el traslado forzoso que le hicieron perder a la aldeanización su carácter espontáneo. El rechazo de gran parte del campesinado al proyecto quizá se haya debido a la destrucción del espíritu Ujamaa que se produjo durante la dominación colonial. El intento de Nyerere de reconstruir una mentalidad comunitaria no se pudo desarrollar con la rapidez que imponía la penosa situación económica de Tanzania.

 

A esto hay que sumarle la reducción de los precios de los productos agrícolas en los 70 y el aumento de los insumos importados por el país (sobre todo el petróleo) para esa misma época. Otro aspecto a tener en cuenta es la tremenda burocratización y corrupción que afectó al Estado y al partido único. La búsqueda por parte de Nyerere de una sociedad más igualitaria en donde desaparecieran los elitismos chocó contra la avidez de una gran parte de los funcionarios que encontraba en la política la única fuente posible para acumular riquezas. Por último, el gobierno no construyó un aparato legal coherente en cuanto a la propiedad de la tierra. Esto trajo como consecuencia una gran cantidad de conflictos judiciales debido a la confusión legislativa que existe sobre este tema.

 

La autosuficiencia era otra de las metas de Nyerere. El objetivo de esta política se resumía en que el país generara los recursos que necesitaba, sin tener que recurrir a la ayuda externa. Este proyecto también fracasó debido a la constante falta de recursos y a la desorganización económica desatada por la aldeanización y las numerosas nacionalizaciones decididas por el gobierno.

 

 

Chiteji destaca del gobierno de Nyerere ciertos logros en el plano cultural, educativo y social. La lucha que el gobierno llevó a cabo (sobre todo en los primeros 15 años) para suavizar las desigualdades sociales se expresaron en la reducción de los índices de analfabetismo y la ampliación de los servicios de salud a franjas más anchas de la población. Por otra parte, es también rescatable el éxito del gobierno de Nyerere en cuanto a lograr cierta integración nacional y evitar el surgimiento de conflictos interétnicos. Fue importante para esto la existencia de una lengua franca nativa como el swahili, pero también la decisión del gobierno de consolidarla convirtiéndola junto al inglés en lengua oficial de Tanzania.

 

Fracaso y liberalización económica

 

Es difícil afirmar cuáles fueron las razones determinantes del fracaso del proyecto de Nyerere. Pueden mencionarse, la corrupción de los cuadros del partido, la presión internacional y la desfavorable reducción de los precios agrícolas que se articularon en un país terriblemente pobre cuya viabilidad económica puede ser discutida. Pero, por otra parte, el proyecto Ujamaa constituyó un referente para otros países africanos y un intento de construir una nación más igualitaria logrando la independencia económica. 

 


 Hoy todas las economías de la región siguen prolijamente los dictados del Banco Mundial y el F.M.I. y continúan reproduciendo una situación social de extrema pobreza y marginación. A la vista de los resultados conseguidos por las políticas de liberalización económica, algunos de los proyectos que Nyerere trató de llevar adelante quizá puedan ser rescatados. Posiblemente, parte de la solución pase por hacer renacer en el pueblo los valores de solidaridad y comunidad, dando así el primer paso en la larga marcha hacia la segunda y definitiva independencia de Tanzania.

 

Lease:

 
              Amin, Samir “Subdesarrollo y dependencia  del África negra ” 

 Frank Matthew Chiteji and José Raúl Vázquez de Lara Cisneros, Tanzania en la era del cambio y de la crisis, Estudios de Asia y Africa,Vol. 29, No. 3 (95) (Sep. - Dec., 1994)

Oliver, Roland y Anthony Atmore África desde 1800, Madrid, Alianza, 1997.

 

Podés colaborar con Munin y Hugin a través de
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LA SOMBRA DEL GALILEO

“La celda era oscura. Hace muy poco, la gente me empujaba y atropellaba por el pánico. Ahora estaba solo. Me estallaba la cabeza. Me dolían todos mis miembros. Los soldados, al principio, asistían indiferentes a la manifestación. Incluso tomaban parte en ella. Y gritaban con los demás. Nadie sospechaba que eran agentes provocadores, hasta que sacaron las porras que llevaban escondidas y comenzaron a apalearnos. La mayoría de los manifestantes se dispersaron huyendo. Algunos murieron pisoteados”. Esta cita pertenece a la novela de Gerd Theissen, cuyo título encabeza nuestro escrito. La obra narra sobre la historia de Andrés, un judío opositor, que es apresado y convertido en espía por los romanos. Su misión es seguir el paradero de una secta religiosa que ha ganado popularidad en Palestina y cuyo líder se hace llamar el “Mesías”. Cualquiera sea nuestra opinión hacia el cristianismo, debemos reconocerlo como uno de los fenómenos más gigantesco de la historia humana, ya sea por la moviliz

CALÍGULA ¿UN PERSONAJE MONSTRUOSO?

   La historia de Cayo Augusto César Germánico (12 d.C-41 d.C), popularmente conocido como Calígula, aún despierta interés en el público a pesar de la corta duración de su mandato. La razón de tal curiosidad podría estribar en ciertos aspectos oscuros de su vida y su personalidad. Su primer biógrafo, Suetonio, se encargó de describir a nuestro personaje como cruel, despótico, depravado y maníaco. Esta descripción recorrió siglos y siglos hasta llegar a nosotros. Aunque ya existen algunas investigaciones que cuestionan la versión oficial de la vida de este joven emperador, en el presente escrito nos proponemos analizar críticamente la vida de este controvertido individuo. Así, podremos obtener una mirada global del contexto histórico donde vivió Calígula y una hipotética respuesta acerca de las razones por la cual se ganó tantos  (des)calificativos.   Recreación del rostro de Calígula (fuente Antigua Roma al día) Pax Julia-Claudia   Al igual que los primeros emperadores, Calígula perten

ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DICTADORES EN LA ANTIGUA ROMA

En la época moderna, intelectuales como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes o Jacques Rousseau, consagraron una serie de escritos que concebían al Estado de Excepción como el último recurso institucional para salvaguardar la Constitución de los noveles Estados nacionales. Por este motivo, se interesaron en las instituciones romanas y recurrieron a las exposiciones de Tito Livio, Salustio, Plutarco o Cicerón. De este modo, se fundó una tradición que llegó hasta la actualidad. Politólogos, juristas y filósofos reconocen que el Estado de Excepción es un instrumento necesario para garantizar el orden social. Esta idea fue representada Carl Schmitt, un reconocido teórico político alemán contemporáneo. Schmitt sostuvo que “la excepción es un concepto general de la teoría del estado que implica la facultad en principio ilimitada que tiene el soberano para dictar la suspensión del orden vigente en su totalidad”. La presente nota tiene como objeto acompañar al lector en un recorrido que se remont