Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

El caudillismo en la Argentina del Siglo XIX (segunda parte)

                                  Angel Vicente "Chacho" Peñaloza (1798-1863) caudillo riojano. En esta segunda entrega, repasaremos las principales hipótesis acerca del caudillismo que se han elaborado antes y después del aporte de Halperín Donghi. ¿Fue un fenómeno puramente político? ¿Fueron las estructuras económicas las que determinaron el surgimiento de estos líderes? ¿Cómo ejercían su poder? ¿En qué basaban su prestigio e influencia sobre las masas rurales?   Análisis pioneros sobre el caudillismo La mirada de la llamada generación del 37’ plantea el problema del caudillismo atendiendo fuertemente a los factores geográficos e históricos que determinaron su surgimiento. En general hay una visión del caudillo como una figura que asciende al poder a causa del debilitamiento de las instituciones del poder central. ...

Una teoría delirante sobre los orígenes del anarquismo rioplatense

  Existe una teoría según la cual el primer anarquista argentino fue un gaucho oriundo de la frontera “de los entrerríos”. El paisano habría conocido a Errico Malatesta en unos campos cerca de Bragado y la conversación, entre ginebra y cigarro, habría sido absorbida por una inundación. Tres días convivieron al interior de una iglesia rural y cubriéndose y acurrucándose para aguantar el frío; viendo crecer el agua y flotar las vacas; quemando tabaco y tomando de a sorbitos un aguardiente rancio hasta que el temporal se cansó.   Malatesta todavía no manejaba muy bien el español, siquiera el cocoliche, pero dibujaba y gesticulaba con vehemencia. Nadie logra explicarse cómo, pero el criollo salió de la inundación convencido de las verdades libertarias.    Errico Malatesta (1853-1932) fue un anarquista italiano, considerado uno de los principales teóricos del anarquismo moderno.   Malatesta bramaba grave, agitando el brazo y dibujando figuras en el aire con sus d...

PRIMA NOCTE

  En un pasaje de Corazón Valiente (1995), el rey Eduardo I o “zanquilargo” para apaciguar el descontento de los nobles ingleses en tierras escocesas, propuso la restitución de la Prima Nocte, medida jurídica también conocida como el derecho de pernada. Esta consistía en un privilegio de la nobleza basado en la potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus siervos. En pocas palabras: desvirgarla . Sin embargo, las fuentes históricas sobre este asunto se caracterizaron por su escasez lo cual ha llevado a que los historiadores dudasen sobre la existencia de la Prima Nocte. El propósito de esta nueva publicación es indagar sobre la implementación de aquella medida jurídica para rastrear sus alcances y visibilizar la situación de la mujer campesina en la sociedad feudal.    En Corazón Valiente (1995), el rey Eduardo I fue protagonizado por Patrick Mc Coghan  Orígenes   En sus 9 libros de Historia , Heródoto se refirió a las costumbres de los hititas basada...