Ir al contenido principal

LA MASACRE DE VERDEN

 

 I shed the blood of the saxon men! [¡Derramé la sangre de los sajones!] es la estrofa del estribillo de The bloody Veredict of Varden, la canción de la portada del disco Carlomagno: by the swords on the Cross [2010]. La canción versa sobre la masacre de las tribus sajonas llevada a cabo por el rey Carlomagno en el año 782. El principal motivo habría sido la necesidad de garantizar el orden social luego de un levantamiento contra la autoridades pública y eclesiástica. En uno de los capítulos de El Capital, Karl Marx sostuvo que el capital viene al mundo “chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies hasta la cabeza” en alusión a las expropiaciones y cercamientos de las tierras comunales campesinas; el pillaje de las colonias asiáticas; la explotación de los pueblos originarios en las minas de plata en América; y el uso de mano de obra esclava en las plantaciones en las Antillas o el sur norteamericano para recrear el mercado mundial capitalista. A partir de esta premisa, ¿Podriamos pensar que la masacre de los sajones fue parte del proceso de consolidación del Estado carolingio? ¿Fue el hecho maldito de la expansión política y territorial de la Iglesia sobre las tierras paganas e infieles? ¿Habrá sido una pequeña pieza de la recreación del mercado mundial que caracterizó al medioevo feudal?




Carlomagno y la Iglesia Católica

Surgido por un Golpe de Estado, la dinastía carolingia llegó al poder en el reino franco (actualmente Francia) a mediados del siglo VII de nuestra era. Fue parte del proceso de transición en la formación de los reinos germánicos y la asimilación de las estructuras del desintegrado imperio romano. Este desafío político planteó el ascenso de El ascenso de Carlomagno al trono (768-813).

Para otorgar una mayor legitimidad a su reinado, Carlomagno se volcó por la continuidad de las instituciones y simbología romana. Su elección como Emperador de Occidente, planteó la recuperación de un título que había desaparecido en los últimos siglos. A través de la fundación Aquisgrán, capital del reino, comenzó un proceso de centralización política y control fiscal. Pero para garantizar la gobernabilidad impuso el sistema de vasallaje, similar al sistema clientelar romano. En este caso los nobles y condes, a menudo familiares y sectores cercanos al rey, a cambio de un servicio militar recibían como beneficium la posibilidad de gobernar un condado o provincia.  

La expansión y legitimidad del poder de los carolingios fue gracias a su acuerdo con la Iglesia. Por ello, su imperio buscaba tener un carácter “cristiano” tanto en la anexión de tierras como la conversión de los paganos a la religión cristiana. Esto implicaba la retribución de diezmos, impuestos y nuevas propiedades a través del sistema de donaciones. La unión entre Iglesia y Estado se puede visualizar en la coronación de Carlomagno narrada por Egidio:

 

En efecto, el mismo, como en el día de la Navidad hubiese entrado en la basílica del apóstol de San Pedro, a la misa de celebración solemne y se hubiese situado ante el altar, donde se inclinó para hacer oración, el papa León le colocó la corona sobre su cabeza, reunido todo el pueblo que aclamaba ¡Carlos Augusto, coronado por Dios, grande magnifico emperador de los romanos, vida y victoria! Después de estas alabanzas fue adorado por el propio pontífice al modo de los antiguos príncipes, y después, omitiendo el nombre de patricio, fue llamado Emperador y Augusto (…) Carlos, serenísimo Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico Emperador, gobernante del Imperio Romano, y, por la misericordia de Dios, rey de los francos


En este marco, los carolingios iniciaron una campaña de expansión militar sobre los territorios vecinos como España, Italia, Alemania y las regiones eslavas. Por una parte, la conquista de nuevos territorios benefició a los condes o príncipes carolingios que se apropiaron de las tierras y la venta de los aldeanos como esclavos. Por otra parte, implicó el incremento de la conversión y evangelización de una inmensa cantidad de pueblos paganos. 

La expansión carolingia reactivó el comercio de esclavos con Bizancio y los reinos árabes.  En solo  siete años (793 a 800) se produjo un flujo masivo de grandes contingentes de esclavos sajones, visigodos, ávaros y eslavos. Las rutas de tráfico se enlazaron  de norte-sur y oeste-este y unieron a los puertos de Frisia, Venecia, El Andaluz o Constantinopla con las ciudades francas de Verdún y Maguncia, principales centros de comercialización de mano de obra esclava. A su vez, el incremento de la exportación de esclavos se tradujo en un ingreso creciente de divisas en oro y plata que permitió atenuar la importación de artículos de lujo provenientes de las elites carolingias.

Este fue el ambiente histórico que envolvía a Verden a finales del Siglo IX


Verden y las guerras sajonas

Los sajones fueron una suerte de confederación de pueblos autónomos que se instalaron en las regiones pertenecientes a Dinamarca y el noroeste alemán. Se trataba de sociedades estratificadas lideradas por un rey (Thane) y una aristocracia guerrera (Edhilingui) que se congregaba en asamblea (Witan). El sustento de estos grupos privilegiados provenían de las prácticas comerciales y los saqueos o pillajes en tierras lejanas. En cuanto a su organización productiva, las tribus se organizaban en hundreds (centenas) que congregaban a las aldeas campesinas (Frillingui u hombres libres) y cuya propiedad se dividía entre la parcela para la explotación agrícola y los suministros provenientes de las tierras comunales (bosques y pantanos). En cuanto al culto, las divinidades de los sajones tenían una similitud con el panteón de los dioses nórdicos basados en el culto a Odín, Thor, Freya, etc.  

La conquista del territorio de los sajones duró alrededor de treinta años por la resistencia de las tribus a la penetración carolingia y católica. Carlomagno aplicó una política coercitiva basada en la expropiación de tierras para la formación de grandes dominios (unidades productivas integradas por colonos y esclavos), la recaudación y centralización impositiva a través de los funcionarios reales, y la conversión forzosa de la población al cristianismo. 

La aceptación de la religión católica por parte de los sajones no solo expresaba el tránsito del culto politeísta al monoteísta. Implicaba un nuevo orden de dominación política y económica. Por una parte, los pobladores tuvieron que abonar periódicamente el diezmo. Es decir, además de la carga tributaria al gobierno carolingio, una décima parte de la cosecha de los aldeanos iban a las arcas de la Iglesia. Por otra parte, la intromisión de las nuevas prácticas religiosas (rezo, bautismo, concurrencia a misa, construcción de capillas al interior de las aldeas) incluyó la prohibición de toda forma de culto pagano. Esto incluyó la destrucción de los símbolos y las divinidades paganas, como sucedió en el año 772. Por orden real, el ejército carolingio procedió a destruir el santuario de Irminsul (el árbol sagrado que representaba la conexión entre el cielo y la tierra para los sajones).

"La destrucción del Irminsul por Carlomagno" (1882), por Heinrich Leutemann


Ante la opresión de las fuerzas conquistadoras, los campesinos sajones iniciaron una rebelión que propinó una serie de reveses militares a las huestes militares carolinginas, incluyendo la destrucción iglesias y fortificaciones. De hecho, el levantamiento demoró la campaña expansionista de Carlomagno por Italia.  

El retorno de Carlomagno a Sajonia culminó con la represión de la revuelta campesina. Pero en represalia por las anteriores derrotas militares, el rey ordenó que se reuniese a los 4500 aldeanos rebeldes en el asentamiento fortificado de Verden, junto a la confluencia de los ríos Weser y Aller, para decapitarlosLa ejecución de los campesinos sajones habría sido inspirada en el XII Concilio de Toledo (año 681), en el que la Iglesia llamaba a las autoridades a apresar y decapitar a todo aquel culpable de prácticas paganas de cualquier tipo. Las crónicas cuentan que el río Aller se tiñó de rojo con la sangre de los insurrectos. Carlomagno ve en los vencidos a los hombres que, regenerados con el agua del bautismo, entrarán nuevamente en el seno de la Iglesia Católica. 


Despues de Verden

Luego de la masacre, Carlomagno ordenó la deportación de 10 mil sajones para ser vendidos como esclavos. Luego dictó las Ordenanzas de Sajonia, técnicamente conocida como el Capitular de Partibus Saxoniae (782-785). De modo resumido el documento público sostenía: 


Si en el futuro alguien perteneciente a la nación sajona queda sin el bautismo, se esconde o lo rechaza queriendo permanecer pagano, que sea castigado con la muerte […] si alguno conspira con los paganos en contra de los cristianos y persiste en ser su enemigo, que sea castigado con la muerte […] aquel que sea reconocido culpable de infidelidad al rey, será castigado con la misma pena.



Algunos historiadores creen que la expansión de la Iglesia Católica sobre territorio sajón bajo la bandera de la lucha contra “los demonios paganos” fue un antecedente de las Cruzadas del Siglo XI en pleno auge del feudalismo. También, sostienen que colaboró en la formación de la “Ruta de la Seda” que, tiempo después, los vikingos utilizaron para saquear y, especialmente, comerciar esclavos por productos de suntuarios provenientes del mundo asiático. El historiador económico Peter Spufford concluye: “fue en razón de la exportación de carne y sangre humana, la mercancía más lucrativa del mundo, por lo que Europa Occidental, yerma de oro, empezó a recibirlo de nuevo”. 

En 1935, la resistencia sajona y la masacre de Verden perpetrada por las fuerzas militares carolingias formó parte de la simbología nazi a modo de destacar los orígenes de la nación alemana y justificar el enfrentamiento y la ocupación de Francia cinco años después. 

Hasta la próxima….

Lease

Marx, Karl. (2012/1867). “La llamada acumulación originaria”, El Capital. Tomo I,  Cap. XXIV (pp. 607-649), Fondo de Cultura Económica.

Spufford, Peter. (1991). Dinero y moneda en la Europa medieval, Editorial Crítica.


Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)
Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA SOMBRA DEL GALILEO

“La celda era oscura. Hace muy poco, la gente me empujaba y atropellaba por el pánico. Ahora estaba solo. Me estallaba la cabeza. Me dolían todos mis miembros. Los soldados, al principio, asistían indiferentes a la manifestación. Incluso tomaban parte en ella. Y gritaban con los demás. Nadie sospechaba que eran agentes provocadores, hasta que sacaron las porras que llevaban escondidas y comenzaron a apalearnos. La mayoría de los manifestantes se dispersaron huyendo. Algunos murieron pisoteados”. Esta cita pertenece a la novela de Gerd Theissen, cuyo título encabeza nuestro escrito. La obra narra sobre la historia de Andrés, un judío opositor, que es apresado y convertido en espía por los romanos. Su misión es seguir el paradero de una secta religiosa que ha ganado popularidad en Palestina y cuyo líder se hace llamar el “Mesías”. Cualquiera sea nuestra opinión hacia el cristianismo, debemos reconocerlo como uno de los fenómenos más gigantesco de la historia humana, ya sea por la moviliz

CALÍGULA ¿UN PERSONAJE MONSTRUOSO?

   La historia de Cayo Augusto César Germánico (12 d.C-41 d.C), popularmente conocido como Calígula, aún despierta interés en el público a pesar de la corta duración de su mandato. La razón de tal curiosidad podría estribar en ciertos aspectos oscuros de su vida y su personalidad. Su primer biógrafo, Suetonio, se encargó de describir a nuestro personaje como cruel, despótico, depravado y maníaco. Esta descripción recorrió siglos y siglos hasta llegar a nosotros. Aunque ya existen algunas investigaciones que cuestionan la versión oficial de la vida de este joven emperador, en el presente escrito nos proponemos analizar críticamente la vida de este controvertido individuo. Así, podremos obtener una mirada global del contexto histórico donde vivió Calígula y una hipotética respuesta acerca de las razones por la cual se ganó tantos  (des)calificativos.   Recreación del rostro de Calígula (fuente Antigua Roma al día) Pax Julia-Claudia   Al igual que los primeros emperadores, Calígula perten

ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DICTADORES EN LA ANTIGUA ROMA

En la época moderna, intelectuales como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes o Jacques Rousseau, consagraron una serie de escritos que concebían al Estado de Excepción como el último recurso institucional para salvaguardar la Constitución de los noveles Estados nacionales. Por este motivo, se interesaron en las instituciones romanas y recurrieron a las exposiciones de Tito Livio, Salustio, Plutarco o Cicerón. De este modo, se fundó una tradición que llegó hasta la actualidad. Politólogos, juristas y filósofos reconocen que el Estado de Excepción es un instrumento necesario para garantizar el orden social. Esta idea fue representada Carl Schmitt, un reconocido teórico político alemán contemporáneo. Schmitt sostuvo que “la excepción es un concepto general de la teoría del estado que implica la facultad en principio ilimitada que tiene el soberano para dictar la suspensión del orden vigente en su totalidad”. La presente nota tiene como objeto acompañar al lector en un recorrido que se remont