Ir al contenido principal

Entradas

Ultimas palabras

  Las frases dichas antes de morir por grandes personajes tienen una resonancia que las hace perdurar a través del tiempo. “Modigliani”, dijo Pablo Picasso mientras levantaba su dedo índice hacia el techo. Últimas palabras que dejaban en evidencia una rivalidad nunca superada entre ambos pintores. Modigliani, muerto en 1920, siguió presente como una sombra en el pintor malagueño. De nada le sirvió a Pablo ser calificado como el artista más importante del siglo 20. El italiano apareció en su último pensamiento, 53 años después de que este muriera. Las últimas palabras son casi un subgénero del anecdotario de los grandes personajes históricos. Se busca en el estertor final una muestra de su genio, de su importancia y del peso que tuvieron en su ambiente contemporáneo, pero también de su proyección hacia el futuro. L os emperadores romanos son un ejemplo perfecto de cómo marcar en sus conciudadanos, primero, y en el porvenir, después, su importancia y magnificencia. Las últimas palabr...

¿Las turbas al gobierno? La vida de Clodio

  Año 53 a.C., y la República romana se encuentra sacudida en una cruenta guerra civil que desgarra todo el territorio de su imperio. Lejos de todos tintes honoríficos, el Senado se había convertido en un recinto para el ingreso de arribistas y especuladores que aprovecharon la rivalidad entre los optimates (conservadores) y los populares (demagogos) para obtener sus propios beneficios. Entre estos personajes se encontraba Publio Claudio Pulcro, popularmente conocido como Clodio. A través de la vida de este individuo, que llegó a considerarse el dueño "de facto" de Roma, nos introduciremos en los más profundo de la sociedad y en el fragor de la lucha por el control de los resortes del poder. Un joven patricio De acuerdo a Jeffrey Tatum, Publio Claudio Pulcro nació en el año 92 a.C en el seno de una familia aristocrática romana o, más precisamente, patricia. Su linaje se remontaría a los principios de la expansión territorial de Roma, cuando sus antepasados fueron reconocido...

Apartheid y oposicion en Sudáfrica (1948-1994)

                                   Congreso Panafricano (P.A.C.) El período de segregación que se desplegó entre 1910 y 1948 se caracterizó por una consolidación de la supremacía económica y política de los blancos sobre los no-blancos que constituían el 80 % de la población. Durante esta etapa los sucesivos gobiernos toleraron ciertas expresiones de oposición política como el Partido Comunista Surafricano (S.A.P.C.) y el Congreso Nacional Africano (A.N.C.) En 1948 el triunfo electoral del Partido Nacional encabezado por Daniel-Francois Malan significó la puesta en práctica de una política de segregación racial mucho más dura conocida como Apartheid. Esta nueva etapa se prolongó hasta 1994 e implicó una separación de las razas en el ámbito político, económico, educativo, geográfico y social. El advenimiento de esta nueva e...