Ir al contenido principal

LA SAL DE LA TIERRA

 


La sal de la tierra: un canto obrero desde la experiencia humana

Brindemos por la gente trabajadora,
brindemos por los humildes de nacimiento.
Levantemos la copa por los buenos y los malos,
brindemos por la sal de la tierra.

Recemos por los humildes,
nacidos con la carga sobre sus espaldas.
Recen para que sus hijos no sufran,
recen para que el trabajo no los destruya.

Brindemos por los trabajadores de cuello sucio,
brindemos por su sudor y su dolor.
No puedo estar con ellos esta noche,
pero haré esta canción para ellos.

Y veo a la multitud en las noticias,
y cuento sus rostros uno a uno.
Y los escucho gritar los nombres de mis héroes,
pero nadie de ellos vino de mi hogar.

Brindemos por la gente trabajadora,
brindemos por los humildes de nacimiento.
Levantemos la copa por los buenos y los malos,
brindemos por la sal de la tierra.

El 1° de mayo, Día Internacional de lxs Trabajadorxs, es mucho más que una fecha en el calendario. Es un día que invita a recordar y valorar las luchas de quienes, con su esfuerzo cotidiano, han forjado derechos fundamentales como la jornada laboral digna y la justicia social. Para quienes vivimos el trabajo desde adentro -ya sea en una fábrica, una oficina, una escuela, la calle o el hogar-, esta jornada es también un espacio de memoria y de esperanza.

La canción “Salt of the Earth” de The Rolling Stones, lanzada en 1968, resuena especialmente en este contexto. Cuando Mick Jagger canta “Brindemos por la gente trabajadora”, muchos sentimos que, por un momento, el foco se posa sobre quienes suelen quedar fuera de los grandes relatos. La letra reconoce el sudor, el cansancio y la dignidad de quienes sostienen la vida con sus manos, pero también la distancia que suele existir entre el reconocimiento simbólico y la realidad cotidiana.

Quienes trabajamos sabemos que, muchas veces, nuestra labor pasa desapercibida. Sin embargo, somos la “sal de la tierra”: la fuerza que da sentido y sustancia a la sociedad. En cada jornada, enfrentamos desafíos, soportamos cargas y, aun así, seguimos adelante. La canción de los Stones, lejos de ser solo un himno, se convierte en un espejo donde se reflejan las historias de millones de personas anónimas.

Hoy, en tiempos donde la precarización y la deshumanización del trabajo vuelven a aparecer, recordar el origen de este día es más urgente que nunca. El Primero de Mayo nació de la lucha obrera, de huelgas y sacrificios, de la esperanza de una vida más justa. Es un día para honrar a quienes nos precedieron y para renovar el compromiso de seguir peleando por condiciones dignas para todxs.

Porque seguimos siendo la sal de la tierra. Y el futuro solo será posible si hay justicia y dignidad para quienes lo construyen cada día.

 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...