Ir al contenido principal

Problemas de historia

 Escrito por Leandro Barros (Profesor Universitario de Educación Superior en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento; Especialista de Educación Ambiental por la DGCYE; Docente de Nivel Superior).



    El 24 de marzo de 2025, día en el que en Argentina se conmemora el "Día de la memoria por la verdad y la justicia", el gobierno nacional publicó un audiovisual que invitaba al público a conocer "la historia completa". En el video se puede ver al escritor Agustín Laje, operador mediático y político cercano al gobierno de Milei, pronunciar un discurso que tiene la apariencia de "histórico" y que debe ser leído en clave, precisamente, histórica y, a su vez, lingüística. Estos criterios analíticos además de clarificar los posicionamientos ideológicos, las estrategias discursivas y la relación con la totalidad social, incorporan un problema más amplio que tiene relación directa con las formas de conciencia específicas, concretas, objetivas y actuales que adopta la conciencia genérica en la sociedad de productores de mercancías y con la forma que adopta el conocimiento (específicamente el histórico) en la misma sociedad.

    Podríamos realizar diversas críticas a la disciplina o ciencia histórica, desde las que la vinculan a los sectores de poder político y militar en los momentos de su institucionalización hasta las que cuestionan el alcance de su conocimiento, necesario, por formar parte de un saber basado en la mera lógica formal, superada por la forma dialéctica del conocimiento. O incluso, podríamos enfocar nuestra crítica en la sordera generalizada, tanto en el mundo histórico académico como en el académico político respecto al cuestionamiento venido del lado del posmodernismo y del giro lingüístico, que parece estar "resuelto" con sencillamente decretar su ineficacia de manera oral, como si de un conjuro se tratara. Pero más allá de las posibles críticas a la Historia, posibles y deseables, aquí nos interesa resaltar otra dimensión que entiende a la Historia en su quehacer, en sus fundamentos para abordar algunos problemas aparejados. A su vez, nos interesa destacar, en principio, los mecanismos discursivos a través de los cuales Laje realiza su particular construcción.


DISCURSO, CONTEXTO Y LAS FORMAS ACTUALES DE CONCIENCIA

    El espíritu general del gobierno de Milei (representación política del capital) respecto a la fecha conmemorativa encuentra su cristalización en el video protagonizado por Agustín Laje: inversión del discurso de sus supuestos oponentes políticos respecto del mismo tema, la asociación de ideas, la apelación a una supuesta historia falsa, la anteposición de una supuesta historia verdadera.

    Antes de continuar, se impone una aclaración: no creemos que la dinámica social se agote en un conjunto de mentes diabólicas que están constantemente diseñando estrategias de ingeniería social para dominar al mundo o a la clase trabajadora. Si bien es un aspecto innegable de la lucha de clases, también pensamos que muchos otros aspectos de la realidad social devienen de procesos menos conscientes y voluntarios, de la dinámica propia del desarrollo de las fuerzas productivas y de sus expresiones materiales en el ámbito de la política, incluso de las formas propias del modo de producción y sus relaciones sociales. Lo cierto, es que en el ámbito del discurso los elementos a analizar circunscriptos en ese orden demuestran estrategias conscientes (no todas, y el análisis del discurso es rico en encontrar las intenciones en lo inconsciente o en las estructuras propias del lenguaje). La inversión en el discurso negacionista de otros discursos opuestos es evidente y la estrategia no es una novedad (sucede hasta en la apropiación del término "libertario" invirtiendo la carga semántica que le otorgaba el anarquismo). El ejemplo más concreto es el de mostrar a los grupos guerrilleros enviando a sus miembros a entrenarse a Cuba. La simple mención del hecho se solidifica invirtiendo así a su contraparte (que no se menciona), el envío de integrantes de las FFAA a la Escuela de las Américas en Panamá a entrenarse en la lucha contrainsurgente, es decir, en la desaparición y la tortura, que también recibió la influencia de la escuela francesa. 


El escritor libertario de 36 años Agustín Laje fue el encargado de narrar el video difundido por el Gobierno por el Día de la memoria

    De allí que "la historia completa" no solamente señala elementos que en cualquier carrera de Historia vienen mencionándose hace más de 15 años sino que oculta necesariamente su contraparte. Y si bien en fragmentos del discurso de Laje se reconoce parte de los horrores de la última dictadura militar, en otros, se realizan operaciones discursivas que hacen manifiesto los reales intereses, no de Laje individualmente, sino del grupo social, políticamente estructurado, del cual es parte. Quizás otro ejemplo específico de la inversión del discurso opuesto sea la disputa por el sentido del titular de la fecha: Memoria, verdad y justicia. Mantenida inalterable, se la vacía de su sentido originario y se pretende una memoria, una verdad y una justicia que incluya a los militares como víctimas o, a la inversa, a los detenidos/desaparecidos como parte de una guerra (reedición de la teoría de los dos demonios). La abstracción que supone el nombre de la fecha independizada de la lucha de clases ha dado lugar a encerronas de este estilo que ahora, como en el Aikido, se sirven de la fuerza del oponente. El contexto aporta otra claridad extra: La Libertad Avanza, además de poseer un discurso negacionista, tiene a integrantes del partido que han ido a visitar a represores de la última dictadura detenidos. Tal como señala Van Dijk, un análisis completo considera las estructuras discursivas y las sociales.

     El segundo factor puede ser comprendido con un sencillo ejemplo: cuando Laje comienza su relato "histórico" mencionando la Guerra Fría y el enfrentamiento mediado de las dos superpotencias en las áreas de influencia, llega a América Latina como escenario del conflicto entre capitalismo y socialismo. Allí destaca y resalta de manera insidiosa la relación entre guerrilleros "terroristas" e ideología socialista (asociación negativa y reduccionista). Pero, cuando menciona a las dictaduras latinoamericanas no menciona para nada su relación con la ideología capitalista y tampoco su relación con el terrorismo (de Estado y con recursos más poderosos del Estado, en este caso). Allí operan de la mano las dos estrategias mencionadas: inversión y asociación del oponente a conceptos negativos. Los Estudios Críticos del Discurso (ECD) destacan la misma importancia tanto de lo que se dice en un discurso como de lo que se omite.

    Los últimos dos elementos de la lista son las dos caras más visibles de una misma moneda, aunque todos los elementos mencionados están entrelazados como un nudo gordiano. Apelar a la idea de una historia falsa y su reemplazo por una historia verdadera, puede ser ni más ni menos que la vieja historia revisionista, que cada tanto vuelve a resurgir (recordemos que a pesar de que en Argentina ya existía una corriente historiográfica revisionista, el grupo de Felipe Pigna se enorgullecía de ejercer un supuesto revisionismo). Hasta ahí nos mantendríamos perfectamente en el terreno de la historiografía (si de historiadores se tratara). Pero no podemos negar el contexto particular en el que el audiovisual del video del gobierno de Milei tiene lugar. Entendemos que en la forma concreta y general de la conciencia actual de la clase trabajadora tiene un lugar para nada despreciable la pseudociencia, la conspiranoica, la influencia de las redes sociales y el couching, entre otras fuentes. Apelar a una mentira que oculta a la verdad (verdad ocultada por una "historia oficial" que trabaja en favor de los poderes políticos o "la casta", como se menciona en el video) y a su contrapartida, una "verdad" liberadora que los poderes no quieren que se sepa, roza peligrosamente (e intencionadamente) el discurso conspiranoico y pseudocientífico. Es el iluminado, el elegido, (Milei o Laje o el liberalismo libertario del cual los personajes anteriores serían encarnaciones) el que vendría a quitar los velos en la masa engañada por la "casta política" (en un país en el que no existe el sistema de castas como forma estamentaria de estructuración social) o por el comunismo empobrecedor (en un país en el que ni siquiera existió una etapa socialista en el poder, jamás). Dejando de lado estas vulgaridades a las que nos han ido acostumbrando desde el gobierno, nos queda por preguntarnos quién se atribuye la potestad de revisar ese pasado y develar el pasado "verdadero".


LOS PROBLEMAS IRRESUELTOS DE LA HISTORIA: LA HISTORIA, LOS HISTORIADORES Y LA VERDAD HISTÓRICA

    El artículo de Martha Rodríguez que parte de la crisis del 2001 en Argentina para poner el dedo en la llaga sobre los divulgadores ajenos a la Historia, la corporación de los historiadores profesionales, la Historia y el éxito editorial, es un excelente punto de partida para entender la complejidad y dificultad que supone que un no historiador se autoasigne el rol de develar la "historia completa", la "verdad histórica". Laje, en el video del gobierno, señala que ante la mentira que le enseñaban en la escuela, de joven tuvo que investigar por su cuenta (menciona que accedió a bibliografía, no dice cuál, menciona que entrevistó a mucha gente, no dice a quiénes, menciona que fue a hemerotecas, no dice qué diarios leyó ni con qué método lo hizo). Esta apelación a ser autodidacta junto a la invitación a sus potenciales interlocutores a descubrir la "verdad" por sí mismos están reñidas de pie a cabeza con los métodos del oficio del historiador. La metodología del trabajo con las fuentes, las perspectivas validadas en la empiria, los cuidados heurísticos y hermenéuticos en la fase analítica, la libertad de plantear perspectivas nuevas basadas en la evidencia, pero no decir cualquier cosa, en suma, las reglas del oficio, son de las que carece Agustín Laje y el equipo detrás de "la historia completa". Estas críticas adquieren mayor peso cuando se trata de personas y grupos sociales que detentan el ejercicio del poder político, o sea, lejos están de ser la clase dominada de la sociedad. Y que a su vez están produciendo una situación social de gravedad dentro del capitalismo de siempre.

     Ahora profundicemos, así sea solo un poco dada la extensión del texto, en aspectos problemáticos de la Historia que surgen de este caso particular. En primer lugar, y tal como lo mostraba Martha Rodríguez, surge el problema del poco alcance en el "gran público" que ha logrado la investigación histórica seria y autorizada, y como contrapartida, el espacio vacante ocupado por individuos venidos de otros ámbitos, sin las credenciales del oficio y el conocimiento de sus reglas. No se ha logrado superar ese problema ni siquiera dándo impulso a la divulgación histórica. Esto tiene la gravedad de la utilización política que estos "arribistas" puedan hacer de algo que pareciera ser historia. Aunque aquí se abriría el debate sobre la posibilidad de una historia apolítica, neutra, aséptica, pero que no vamos a abordar.

     En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, está el problema de qué entendemos por historia, La distinción que en el idioma inglés se da entre los términos history y story ( geschichte y erzählung en alemán), aparecen aunados en la palabra española historia. Es decir, historia como un relato e historia como un estudio científico social del ser humano en el tiempo. A su vez, también se suele confundir o intercambiar historia como la dimensión temporal que atraviesa a la vida humana o lo que hacen los hombres en el tiempo, con historia como el estudio del pasado e incluso el producto de esa investigación (estoy leyendo historia). En este último caso los historiadores utilizamos el término historiografía. Esa multiplicidad semántica de origen sobre el término es uno de los elementos explicativos de lo difuso que se vuelve el concepto de historia para el lego y que habilita la tergiversación de contenidos y que personas ajenas a la historia quieran detentar el título de poseedores de la verdadera historia.

     Pero esto no termina aquí, porque se abre el abanico de temas que estuvieron o están en la base de la disciplina histórica en términos epistemológicos. Martha Rodriguez advertía sobre la simplificación que realizaban en sus relatos aquellos que se proponían explicar la historia argentina, quienes venían de fuera del campo historiográfico. La historia se ha esforzado por captar el matiz, por complejizar la mirada evitando que se vuelva maniquea, por expandir los métodos comparativos, por detectar la singularidad y el contexto específico. Esta perspectiva determinada y atomizante se constituyó a despecho de los criterios más abarcativos que pretendían explicar la totalidad social. Y muchas de esas corrientes negadas se evidencian como más potentes para explicar las determinaciones que portan las manifestaciones políticas, como el discurso (y las prácticas) del gobierno.

    Una dificultad que se despliega en distintas direcciones es la que responde al problema posmoderno y lingüístico. Si las reglas del oficio son ese conjunto de acuerdos que se da la corporación de historiadores de los que habla Michel de Certeau, entonces el camino a "la ciencia como discurso" está abierto. El discurso, el acuerdo, la construcción, han horadado la posibilidad del conocimiento científico. Y si algún mérito se le puede reconocer al discurso presidencial es el de situarse en el lugar de la verdad a través de la idea de "historia completa", el de disputar una verdad. El problema de ese discurso reside en que son evidentes los hilos de la utilización política, que algunas estrategias discursivas permiten desmontarlo como hemos mostrado y que ni siquiera posee legitimidad académica e histórica. Aunque, como también hemos señalado, profundizar en varios de estos temas muestran los problemas del pensamiento histórico. Eso no implica que no sea necesario seguir indagando y debatiendo sobre estos problemas.

    Por último, si bien matizamos las teorías de la ingeniería social, no es menos cierto que algún tipo de efecto generan estas puestas en escena como la del 24 de marzo. No es casual que el hashtag en X #lahistoriacompleta a la tarde de ese día haya estado en primer lugar, ni que en el grupo de vecinos de la alarma comunitaria del barrio algunos hayan mencionado esa frase ante el posteo de una vecina de un video crítico del liberalismo y del terrorismo de estado. La realidad del presente y sus batallas no pueden ser pensadas sin la historia académica, pero tampoco sin enfrentarse a sus problemas.

Léase

De Certeau, M. (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Guerra, C. (2005). Modelos epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de la historia.

Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. Madrid: Siglo XXI.

Rodríguez, M. (2010). Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia. Ensayistas, historiadores y gran público, 2001-2006. En: Devoto, F. (Dir.) Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos, 186, septiembre-octubre 1999. Barcelona.



Comentarios

  1. Excelente crítica para entender y desactivar los campos minados y fuegos artificiales creados por los relatos destinados a sofocar las preguntas propias de la construcción de la consciencia con los refritos y los copy-paste de los mandatos, las creencias del "sentido común" y la "Historia Oficial" de la dictadura del 76 y los escribas del capital.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Misticismo en el mundo antiguo

Desde el anhelo de una pareja de campesinos por tener un hijo varón hasta la decisión de un rey para convocar a su ejército a la guerra, la magia ha ocupado un lugar importante en las creencias populares de las sociedades antiguas. En el presente escrito analizaremos el misticismo tanto instrumento de la elite para garantizar la cohesión social como un recurso de las familias campesinas para paliar su miserable vida. Sacerdotisa de Delfos Guerra y política Si traspasas el Hatti, destruirás un gran reino fue lo que le dijo la pitonisa al rey Creso de Lidia cuando le consultó si debía enfrentarse a los persas en el campo de batalla. Confiado por el presagio, el rey lidio se dirigió hacia el este y fue derrotado, siendo su reino quien caería en desgracia. Este hecho fue recopilado por Heródoto en sus famosos nueve libros de historia , para referirse que la fanfanorreria y la superstición condujeron a la caída del rey. Al igual que lo sucedido con Creso, Plutarco cita el caso de Nicías,...

El filibustero que llego al Pontificado

  En tiempos de estafas piramidales, presentamos al lector la historia de Kallistus (Calixto), un personaje fascinante cuyo itinerario no tiene desperdicio: esclavo de nacimiento, vínculos con sectores importantes del Imperio romano, preso en varias cárceles y miembro de la administración eclesiástica cristiana. Los invitamos a leer y estudiar la trayectoria de un individuo que tuvo la capacidad de explotar las fisuras entre la naciente Iglesia Católica y el languideciente Estado romano para así alcanzar la cúspide del poder.  "El más bello" Ese era el significado que le dieron sus padres a  Kallistus al ver por primera vez a su hijo en el año 155 de nuestra era . Su familia estaba compuesta por esclavos griegos que vivieron en Trastevere, un barrio histórico romano. Sin embargo, existe una incógnita en torno al origen de nuestro sujeto: ¿Quién fue su padre? Las fuentes históricas sostienen que se trató de Carpóforo, un potentado  griego, cristiano encubierto y ...

Judea la rebelde

La presente publicación reconstruye un trágico episodio de la Antigüedad. Nos referimos a la insurrección de los judíos palestinos de la región de Judea entre el 66-70 d.C. A lo largo de esta nota el lector podrá visualizar los factores que desencadenaron el conflicto y las consecuencias que condujeron a la cruenta represión y destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de las fuerzas imperiales romanas. Lo sucedido en Judea nos anima a reflexionar sobre la importancia de la resistencia de los pueblos frente a un opresor extranjero. Una lucha que mantiene su vigencia. La “Vida de Brian”, película producida por el grupo comediante Monthy Python (1979)   ¿Una Judea antimperialista? Si tuviéramos que destacar un rasgo de la situación política de la región de Judea entre el siglo II a. C y mediados del siglo I d. C, este sería su subordinación a las sucesivas potencias extranjeras que ocuparon el territorio. Desde la ocupación de los persas, luego los seleucidas (helenos) y, fina...