Ir al contenido principal

Lamento Sumerio

 En 1929, el artista Rafael Hernández Marín compuso el tema Lamento Borincano que describe las condiciones de pobreza de los campesinos portorriqueños a partir de la vida de un jibarito, una especie de vendedor ambulante. Tiempo después, más precisamente en la década de los 90, en Argentina se popularizo el tema Lamento boliviano - perteneciente a la banda de rock Los Enanitos Verdes- que refiere a un desengaño amoroso. Ahora bien, ¿conocían Marín o los integrantes del grupo de rock mendocino sobre la existencia de un género lírico y musical denominado lamentaciones o balag? En la presente publicación nos remontaremos miles de años hacia atrás a la antigua Sumeria para analizar este tipo de composición literaria que nos da indicios acerca de diversos aspectos de la vida política y cotidiana de los sumerios.   


Un género particular

Según el registro histórico, solo se conservan cinco lamentaciones. Por su composición estilística y organización de las estrofas, los balag combinaban el estilo poético y la crónica histórica. Se trataba de un género literario que no tenía comparación dentro del mundo antiguo. Esto se debía a su intención de describir los acontecimientos y el sufrimiento de las personas y los dioses. Sus versos constituían una elegía o canción fúnebre.    

Tablilla de la lamentación titulada La destrucción de Ur (2000 a.C). Fuente Wikipedia 

 Las lamentaciones estaban compuestas por un conjunto de poemas que eran recitados por los sagbur (cargo religioso relacionado con el canto) en los banquetes o reuniones privadas organizadas por los miembros de la aristocracia sumeria. En un documento proveniente de la ciudad de Uruk puede notarse como los sagbur recibieron 490 panes, 2 ánforas de aceite y algunas vasijas de cerveza en compensación por entonar tres balag.  

 La destrucción de Ur

¿Cuál era el objetivo de la recitación de los balag? En sus cánticos, los sagbur relucían todos los aspectos característicos de una situación histórica de cisma: crisis ecológica y económica, vacío de poder, pauperización social, corrupción de los funcionarios e invasión extranjera. 

La destrucción de Ur, fue uno de los balag más populares dentro del género y, por suerte, pudo conservarse. Datado en el año 2000 a.C, esta lamentación comienza con la decisión irrevocable de los dioses de destruir la ciudad como resultado de la venalidad de los funcionarios estatales y el despotismo de la realeza frente a los súbditos. Las fuentes hablan de calamidades naturales (crecidas insuficientes de los ríos Tigris y Eufrates) que conducía a un incremento de la presión tributaria del Estado sobre los campesinos y, por ende, a la carestía. 

 Esta fuente coincidiría con el reinado de Ibbi-Sin (2000 a.C) cuyo gobierno sufrió un proceso de disgregación política como resultado de las disputas al interior de la Corte. En este sentido, el rey comenzó a sufrir un aislamiento de su poder en pos de la autonomía de los miembros de la elite que no dudaban en aliarse a los enemigos extranjeros. A modo de presionar una dimisión de Ibbi-Sin, se favorecía el bloqueo de las rutas comerciales y de los suministros creando un escenario de desabastecimiento. 

El momento más álgido del cántico es cuando el sagbur menciona las hambrunas y pestes que sufre la población ante el desamparo gubernamental. Esto prosigue con la invasión de los pueblos enemigos que culminan en el saqueo de templos y palacios, y el ultraje y asesinato de mujeres y niños. Para el sacerdocio, esta situación caótica, orquestada por los dioses, solo podía resolverse con el advenimiento de un nuevo monarca.   

Renacimiento político

En los cánticos, el rey Ibbi-Sin quedó asociado a epítetos tales como desgracia y ruina. Los textos literarios colocan a la crisis como una decisión general de los dioses de abandonar la ciudad hasta concretar su destrucción. Pero la conquista de Ur en manos de Ishbi-Erra, un antiguo funcionario de la Corte que se independizó del rey depuesto, plantea un punto de inflexión en el balag: el renacimiento de Ur. 

Entonces cabe preguntarse ¿Quién estaría interesado en componer una lamentación en un contexto de derrumbe del poder político? Principalmente, los reyes sucesores eran los más interesados en legitimar su ascenso al gobierno dado que su ascenso al poder, vía un golpe de estado, debía ser propagandizado como un envío de los dioses para restaurar el poder. En otro balag, el rey da cuenta de sus buenas acciones, corrigiendo irregularidades de todo tipo, protegiendo a los más débiles e instaurando la justicia social en la región. Su llegada generaba el resplandecer de la ciudad y el equilibrio entre los sectores sociales: 

Hice regresar el comercio a larga distancia en manos de los grandes barqueros. Al pastor lo que se apropiaban de los bueyes, de los que se apropiaban de las ovejas y de los que se apropiaban los asnos. 

Los sacerdotes que componían estas elegías apoyaban el cambio de régimen y, asumiendo la voz del pueblo, suplicaban por la restauración de la ciudad. Mejor dicho, clamaban por la reconstrucción de los templos, la reinstalación de las estatuas de los dioses y sus prerrogativas tributarias. 

Hasta la próxima.

Léase

Bottero Jean & Kramer Noah Samuel. (2004). Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología mesopotámica, AKAL.

Lara Peinado, Federico. (1989). La civilización sumeria, Historia 16.

Liverani, Mario. (2012). El antiguo Oriente, Editorial Crítica.

Samet, Nili (2014). The Lamentation over the destruction of Ur, Eisenbrauns. 


Para colaborar con Munin y Hugin puedes hacerlo
Transferencia: cajon.lana.atril (Bco Nación/José Barraza)

Cafecito: https://cafecito.app/muninyhugin















Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA SOMBRA DEL GALILEO

“La celda era oscura. Hace muy poco, la gente me empujaba y atropellaba por el pánico. Ahora estaba solo. Me estallaba la cabeza. Me dolían todos mis miembros. Los soldados, al principio, asistían indiferentes a la manifestación. Incluso tomaban parte en ella. Y gritaban con los demás. Nadie sospechaba que eran agentes provocadores, hasta que sacaron las porras que llevaban escondidas y comenzaron a apalearnos. La mayoría de los manifestantes se dispersaron huyendo. Algunos murieron pisoteados”. Esta cita pertenece a la novela de Gerd Theissen, cuyo título encabeza nuestro escrito. La obra narra sobre la historia de Andrés, un judío opositor, que es apresado y convertido en espía por los romanos. Su misión es seguir el paradero de una secta religiosa que ha ganado popularidad en Palestina y cuyo líder se hace llamar el “Mesías”. Cualquiera sea nuestra opinión hacia el cristianismo, debemos reconocerlo como uno de los fenómenos más gigantesco de la historia humana, ya sea por la moviliz

CALÍGULA ¿UN PERSONAJE MONSTRUOSO?

   La historia de Cayo Augusto César Germánico (12 d.C-41 d.C), popularmente conocido como Calígula, aún despierta interés en el público a pesar de la corta duración de su mandato. La razón de tal curiosidad podría estribar en ciertos aspectos oscuros de su vida y su personalidad. Su primer biógrafo, Suetonio, se encargó de describir a nuestro personaje como cruel, despótico, depravado y maníaco. Esta descripción recorrió siglos y siglos hasta llegar a nosotros. Aunque ya existen algunas investigaciones que cuestionan la versión oficial de la vida de este joven emperador, en el presente escrito nos proponemos analizar críticamente la vida de este controvertido individuo. Así, podremos obtener una mirada global del contexto histórico donde vivió Calígula y una hipotética respuesta acerca de las razones por la cual se ganó tantos  (des)calificativos.   Recreación del rostro de Calígula (fuente Antigua Roma al día) Pax Julia-Claudia   Al igual que los primeros emperadores, Calígula perten

ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DICTADORES EN LA ANTIGUA ROMA

En la época moderna, intelectuales como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes o Jacques Rousseau, consagraron una serie de escritos que concebían al Estado de Excepción como el último recurso institucional para salvaguardar la Constitución de los noveles Estados nacionales. Por este motivo, se interesaron en las instituciones romanas y recurrieron a las exposiciones de Tito Livio, Salustio, Plutarco o Cicerón. De este modo, se fundó una tradición que llegó hasta la actualidad. Politólogos, juristas y filósofos reconocen que el Estado de Excepción es un instrumento necesario para garantizar el orden social. Esta idea fue representada Carl Schmitt, un reconocido teórico político alemán contemporáneo. Schmitt sostuvo que “la excepción es un concepto general de la teoría del estado que implica la facultad en principio ilimitada que tiene el soberano para dictar la suspensión del orden vigente en su totalidad”. La presente nota tiene como objeto acompañar al lector en un recorrido que se remont